A raíz de un reciente informe global con las expectativas de contratación para el cuarto trimestre del 2025, se conoció que la Argentina cuenta con la menor expectativa de empleo, de un total de más de 40 países. A su vez, la región con menor número dentro del país es el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La expectativa de contratación en la Argentina llegó a un 5% y resultó ser la más baja en más de 40 países
El dato surgió de ManpowerGroup y destacó que a nivel nacional este factor se concentra en el AMBA. Su director apuntó a reticencias en un panorama sin "certeza de un crecimiento sostenido".
-
Córdoba: Llaryora lanza la segunda edición del programa "Empleo +26"
-
El empleo en EEUU se estancó fuerte en agosto y trepó la desocupación: la Fed precalienta para bajar las tasas
Una última encuesta de ManpowerGroup arrojó que las expectativas de contratación en la Argentina son del 5%.
De acuerdo con una última Encuesta de Expectativas de Empleo, de la consultora de RRHH ManpowerGroup, los empleadores argentinos consultados anticiparon una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +5% para el cuarto trimestre de 2025 -es decir, de octubre a diciembre.
El análisis, que es trimestral, se posó sobre 42 países, dentro de continentes como Europa, América y Asia. A su vez, dentro del país, la región con menos expectativa de contratación del país es AMBA con un 3%, mientras la de mayor porcentaje es Cuyo con 18%.
Al ser consultado si desde ManpowerGroup esperaban un número así, el director general y presidente de la consultora, Luis Guastini, afirmó: "Venimos observando hace casi dos años un comportamiento bastante parecido todos los trimestres. El 5% es bastante bajo si lo comparamos con la media global, que está en 23%".
"Vemos un comportamiento muy cauto de los empleadores en general. Estamos en año electoral, en esos contextos la demanda de empleo suele estar más retraída", destacó en primer lugar.
La expectativa de contratación en la Argentina, la más baja global
Siguiendo con el informe, otro dato apuntó a que entre los factores que influyen en la reducción de personal se encuentran, como principal, se destacaron los desafíos económicos (48%), afectando negativamente la dotación de personal.
A este factor le siguió los cambios en el mercado (30%) y un ajuste de la planilla en cuanto a la demanda actual (22%). Al respecto, Guastini mencionó que "a pesar" de ciertos signos de estabilidad y proyección económica, la recuperación en las expectativas sigue siendo un desafío por "una mezcla de varios factores".
Destacó que a nivel macroeconómico persiste "una alta rotación de trabajo pero no hay expectativas de que las empresas crezcan"; en paralelo, mencionó el aspecto regulatorio ya que "es muy difícil pensar en un crecimiento del empleo cuando faltan cambios que faciliten la dinamización del mercado laboral".
"Si bien es cierto que el Gobierno introdujo cambios para simplificar la normativa laboral, todavía -sobre todo en el sector PYME- se nota mucha reticencia al contratar debido a su costo y al alto riesgo que implica si no hay certeza de un crecimiento sostenido", amplió el Director de la consultora.
El crecimiento económico como motor y la importancia de las pymes
Un dato destacable en el informe subrayó que el 35% de empleadores consideran que el crecimiento de la empresa es la principal razón de contratación ya que habilita la aparición de más puestos de trabajo.
Sobre esto, expresó que promocionar la creación de empleo "cuando la actividad no da signos de una recuperación sostenida, no tiene demasiado sentido" pero una recuperación sin promover esa contratación "tampoco ayuda o no permite acelerar la dinámica laboral".
Así, las compañías que tienen algún pico de trabajo "van a hacer horas extras antes que incrementar su dotación": "El costo salarial - por los impuestos y cargas sociales- que va acompañado al salario neto, junto al riesgo que implica la terminación, si el crecimiento no se sostiene, son muy altos. Entonces, las empresas se ven desalentadas a contratar personal".
Por último, el director reflexionó que "el grueso de la economía está en el segmento PYME" ya que "ahí es donde se juega la batalla por el crecimiento del empleo". De acuerdo al registro de esta expectativa según el tamaño de la empresa, el conteo arrojó que las que tienen menos de diez empleados son las que acumulan el mayor porcentaje de expectativa de contratación (15%) contra su otro extremo, las compañías de más de 5000 empleados (-6%).
Para Guastini, la explicación está en do cuestiones: "La primera es que las empresas más chicas son más rápidas para tomar decisiones, sea para crecer o decrecer. Las medianas y grandes están más atadas a tomar decisiones con más tiempo porque son más cautelosas".
Baja contratación: ¿y la inflación?
Al ser consultado sobre la inflación, en comparación a su protagonismo en años anteriores, el presidente de la consultora afirmó que cuando esta se desacelera "tu poder adquisitivo se estanca, entonces ahora tenés más cuidado a la hora de decir '¿en dónde voy a comprar y qué voy a comprar?'".
Ahora bien, para volver a una dinámica de crecimiento del consumo y ahorro, "necesitás que el poder adquisitivo mejore. Pero si la variable no es monetaria, como venía siendo históricamente, emito y eso es lo que genera inflación": "Cuando dejo de emitir y empiezo a controlar las variables macroeconómicas, la manera de crecer es aumentando la productividad, mejorando las variables más sanas de la economía", apuntó.
El punto es "cómo logramos que ese transición se produzca de manera más rápida para que la gente pueda recuperar sus niveles de ingreso": "Ese es el gran desafío que tiene hoy no la macroeconomía, sino la economía de la diaria. Porque antes mi salario se caía todos los meses, ahora ya no pero todavía no me alcanza porque no me aumentan", finalizó.
- Temas
- Empleo
- Mercado Laboral
- AMBA
- Pymes
Dejá tu comentario