Crecer con sustentabilidad y generación de empleo

El tradicional evento que reúne a los empresarios hoteleros y gastronómicos y a los profesionales del sector, además de debatir temas del diario quehacer, mantiene su objetivo en combatir la informalidad, en especial en la oferta de alojamientos, y en crear más puestos de trabajo.

gastronomicos.jpg

El desarrollo del XX Coloquio Tributario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) en Puerto Iguazú, Misiones, despertó un gran interés en la provincia, debido a que una de sus principales actividades es la atracción turística. Prueba de ello es la presencia del gobernador Oscar Herrera Ahuad, junto a su ministro de Turismo, José María Arrúa, y el intendente de la ciudad, Claudio Filippa, entre otros funcionarios, quienes en conjunto con las autoridades de la entidad como el vicepresidente Rafael Miranda y el presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica y Afines de Iguazú, Diego Bruno, realizaron el acto de apertura.

El interés se focalizó en el lema del evento organizado por la Federación: “Sustentabilidad para el Crecimiento y Generación de Empleo”. Esta propuesta le dio motivo a Herrera Ahuad para destacar que Misiones es una provincia donde se preserva el medio ambiente y a la par busca la radicación de nuevos proyectos. Para ello, el estado provincial ofrece ayuda financiera para la instalación del negocio o para capacitación. No tanto en materia de beneficios impositivos, los “impuestos hay cobrarlos” enfatizó, justificándolo en que la jurisdicción genera el 65% de sus recursos y recibe sólo el 35% de coparticipación.

Por su parte el presidente de FEHGRA, Fernando Desbots, destacó “Nuestro espíritu es federal, por eso estamos acá, donde vamos a analizar temas tributarios relacionados con la sustentabilidad, desde la producción y el trabajo”.

Así quedó abierto el camino para el debate, con la presencia de destacadas personalidades y especialistas, que demarcaron la gran preocupación del sector, no solamente en estas jornadas sino que viene de anteriores eventos, la competencia desleal y la necesidad de generar empleo.

En este orden temático, la inspección en materia de Seguridad Social, sus infracciones y la aplicación de sanciones, fue abordado por Analía Saitta de KPMG desde distintas aristas: la complejidad de las leyes aplicables, ya que concurren normas de procedimiento impositivo y previsionales e incluso laborares, las posibles infracciones, el régimen sancionatorio y, acaso lo más importante, los recursos y mecanismos de defensa que asisten al contribuyente.

Las operaciones en moneda extranjera, habida cuenta los diferentes tipos de dólares existentes, producen efectos fiscales que deben tenerse en cuenta, cuestiones que fueron desbrozadas por Ernesto Otero y la moderación para el debate a cargo de Sergio Freidzon.

Como consecuencia de la exposición y las inquietudes de los participantes se concluyó que “Dentro del contexto de toda la economía, es necesario que a la brevedad posible se unifiquen los tipos de cambio y la consiguiente eliminación de las distintas valuaciones de las monedas extranjeras”.

Demostrando que este contexto complejiza la operatividad y la interpretación de sus efectos fiscales.

1| COMPETENCIA DESLEAL

La senadora Mariana Juri (UCR), exministra de Cultura y Turismo de la provincia de Mendoza, con la moderación de Humberto Plastina, expuso sobre el desafío que representan las nuevas modalidades de alojamiento, en gran parte por la informalidad que puede acarrear, propiciando la utilización de la tecnología, apartándose de los temas tributarios, con el fin de detectar estas ofertas que no resultan un patrimonio exclusivo de nuestro país. A la par propuso la derogación de la ley de alquileres por entender que colabora con la proliferación de las nuevas modalidades, recordando que Mendoza avanzó sobre los departamentos en alquiler a turistas.

Esta proliferación también conspira con la creación de empleo.

Este bloque se encuentra íntimamente vinculado con el módulo La competencia desleal en la actividad hotelera que se desarrolló con la moderación de Humberto Plastina y la participación como panelistas de Mario Peña, ministro de Turismo y Deportes de Salta; Nicolás Martín Chaves, director general de Rentas de ATM; Darío Miguel Gagliano, director de Legales de ATM y Silvia Ripke, del Departamento de Actividades Informales de FEHGRA.

Los funcionarios que expusieron en este bloque, indicaron las medidas que tomaron para neutralizar esta informalidad. Salta creó la Ley de Alojamientos Temporarios lo que incluye intermediarios (esta provincia denunció en la Justicia a un operador famoso) y realizó un convenio con 18 municipios. Por su parte, Mendoza lo encaró desde la óptica tributaria y las medidas fueron dictadas desde el organismo fiscal creando agentes de información y cruzando datos. En paralelo se lograron modificaciones legales y se proyecta un Código Tributario Unificado Municipal, tema que deberían tener en cuenta todas las jurisdicciones.

Una de las conclusiones del evento, a propósito de la coyuntura, recuerda que “La promoción de nuestras actividades es eje de las propuestas de todo los Candidatos y sus respectivos equipos económicos, justificado en su alta capacidad de generación de empleo y obtención de divisas”. Y en esa línea pone de relieve “La falta de control que hoy se observa sobre los alojamientos informales, no sólo constituye una competencia desleal respecto del régimen formal, sino que altera las disponibilidades de unidades para vivienda e implican un esquema de riesgo para los usuarios. Los alquileres temporarios deben ser regulados, siendo imprescindible una ley que incluya a todas las modalidades de alojamiento vigentes y las que a futuro surjan, equitativas y aplicables a todos”.

2| EL IVA MOTOR DE EMPLEO

Así las cosas, se llegó a uno de los temas centrales: el IVA en la hotelería y gastronomía como herramienta de generación de empleo, el exitoso modelo europeo. Es que en la Unión Europea ya se aplica la reducción del tributo, por caso España y Alemania, ya que se advirtió que tiene un efecto colateral positivo, incrementa el empleo. Las opiniones, desde distintas ópticas, fueron emitidas por el economista y candidato a diputado Nicolás Massot; Matías Surt de Invecq Consulting SA; Rafael Miranda del Dpto. de Política Tributaria de FEHGRA, Marcelo Serra del Estudio BNC y Asoc. Y como moderador, Sebastián Tabakman. De las diferentes perspectivas del análisis se concluyó que “En materia impositiva, proponemos copiar el exitoso modelo europeo, cuyo principal objetivo fue y es la promoción de aquellas actividades generadoras de empleo intensivo, y que se basa en establecer para ellas la alícuota del tipo reducido, 10% en el caso de Europa, siendo la general 21%. Esta medida también apunta a la disminución de la informalidad”. La propuesta tiende a llevar la alícuota en el país al 10,50%.

No pasaron desapercibidas las cuestiones laborales, ligadas a la sostenibilidad del empleo, por lo que, “se hace necesario modificar el actual sistema de procesos y sentencias laborales, especialmente en el régimen de las multas de la ley 24013, la eliminación de la multa del art. 80 de la LCT, y del sistema de actualización de la justicia laboral”.

Hubo tres paneles que detallaron temas que surgen del diario quehacer profesional, ya sea por sus efectos o por el control que implican.

Uno de ello fue el de las sanciones anómalas o de hecho que analizó Marcelo Serra con la moderación de Marcelo Santalucía; otro, a cargo de Humberto Bertazza y como moderador Mario Zavaleta, que detalló y advirtió sobre los efectos del incumplimiento de presentación de declaraciones juradas y el tercero que expuso una visión integral del Monitoreo Fiscal y el Sistema de Acciones de Control Electrónico (SIACE) cuya explicación fue realizada por Norman Willians. Así surge otra de las conclusiones del coloquio: “AFIP aplica sanciones que no guardan relación con el incumplimiento, impidiendo en ciertos casos el normal desenvolvimiento de la actividad. Debe modificarse el régimen sancionatorio de modo tal que la sanción que se aplique esté acorde al incumplimiento”.

El sector hotelero y gastronómico está compuesto esencialmente por pequeñas y medianas empresas, motivo por el cual hubo un módulo dedicado a beneficios fiscales para pymes cuyo pormenorizado desarrollo estuvo a cargo de Eduardo A. Vázquez, con la moderación de Carolina Sacilotto, y que dio como resultado otra recomendación del coloquio: “Es imprescindible maximizar el alcance de las medidas existentes para pymes, fomentar nuevos tratamientos diferenciales con mayor impacto fiscal, y promover la atenuación y simplificación de las obligaciones de carácter formal y sustancial”.

Ricardo H. Ferraro

Dejá tu comentario

Te puede interesar