En tiempos de creciente complejidad institucional, el buen gobierno corporativo se ha convertido en una necesidad estratégica para las organizaciones públicas y privadas. Ya no alcanza con cumplir normas: es clave prevenir riesgos, rendir cuentas y construir confianza a partir de decisiones transparentes, tecnología y sistemas de control efectivos.
Gobierno corporativo: el impacto del lavado de dinero, la ciberseguridad, la protección de datos y los riesgos penales
El cambio de paradigma implica para directivos y compañías que el costo de no hacer las cosas bien es cada vez más alto, y más inmediato.
-
La importancia de la educación financiera
-
Encajes al 50%, ventas récord de futuros y crédito más caro: el costo macro de la ancla cambiaria preelecciones

En el entorno global imperante el desafío se multiplica: estructuras inestables, cambios normativos y contextos de alta exposición obligan a profesionalizar funciones como el rol de supervisión del directorio, la gestión de riesgos, el Compliance Integral, -así como otras áreas de diseño de procesos de control como Seguridad Informática, Seguridad y Salud Ocupacional, Seguridad Patrimonial- y la Auditoría Interna.
En ese marco, formar líderes capaces de anticipar problemas operativos, legales, de información y de fraudes; proteger la reputación institucional y diseñar programas integrales de cumplimiento no es una opción, sino parte del núcleo de la gobernanza moderna. Temas como ciberseguridad, privacidad de datos, delitos económicos -asociados al mundo tradicional o cripto- o responsabilidad penal corporativa son ya componentes centrales del gobierno corporativo y requieren abordajes interdisciplinarios y actualizados.
La falta de formación ya no es solo un riesgo legal:
Puede significar la parálisis operativa de una empresa o incluso afectar la reputación y el acceso al crédito soberano de un país. Las exigencias del GAFI en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, por ejemplo, determinan si un país integra listas grises o negras que restringen su inserción financiera internacional. A nivel corporativo, una sanción por incumplir el Reglamento General de Protección de Datos puede dañar la confianza de clientes e inversores, sin perjuicio de multas millonarias dependiendo de la jurisdicción donde se opere. Del mismo modo, la falta de cumplimiento de estándares mínimos de ciberseguridad puede desencadenar incidentes críticos que interrumpan servicios esenciales o comprometan información estratégica. Y en muchos casos, estos incumplimientos derivan en responsabilidad penal para directivos, funcionarios o personal de las organizaciones. En todos los casos, el costo de no hacer las cosas bien es cada vez más alto —y más inmediato—
Formarse en estas materias no solo es recomendable para quienes ocupan funciones de control o legales. También resulta clave para profesionales de sectores como finanzas, tecnología, RRHH, logística o gestión pública, donde la exposición a riesgos reputacionales, legales o regulatorios crece año a año.
La respuesta académica
Frente a esta demanda, instituciones universitarias han comenzado a ofrecer propuestas más específicas, con enfoque interdisciplinario y aplicación práctica. Un caso destacado en Argentina es el de Governance School – Universidad del Museo Social Argentino, que cuenta con una red activa de más de 400 profesionales de 14 países y programas ejecutivos de posgrado diseñados para abordar distintos aspectos del cumplimiento y la gobernanza.
Ya dictadas las Certificaciones de Crypto Compliance y de Compliance Integral, durante el segundo semestre de 2025 se ofrecen:
- Compliance Enfocado a la Ciberseguridad, con directores de seguridad informática de grandes empresas como docentes.
- Compliance Penal, para abordar los riesgos penales organizacionales -y personales- desde una mirada estratégica.
- Prevención de Lavado de Activos y Delitos Económicos, con participación de autoridades de la UIF.
- Compliance en Data Privacy, enfocado en los nuevos desafíos de protección de datos y regulación digital.
Todos los programas son 100% online, con certificación universitaria y metodología orientada a la resolución de casos reales.
Más allá del contenido académico, esta formación busca algo esencial: construir una cultura organizacional alineada con los principios del buen gobierno.
Más información: www.umsa.edu.ar/governance-school
Dejá tu comentario