Este artículo y el de mañana (2 breves artículos) comparan políticas económicas, equipos decisorios y resultados socioeconómicos de los gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Javier Milei (2023- ), articulando un marco analítico inspirado en Ruth Sautu (reglas de producción de conocimiento y diseño metodológico) y en Michel Callon (redes socio-técnicas y traducción) para explicar la persistencia de un mismo repertorio de ideas, actores y circuitos financieros.
"Lo mismo, pero más rápido": continuidades de élites, instrumentos y resultados entre Macri y Milei
Se repite un mismo libreto económico con variaciones de velocidad más que de rumbo. Un análisis comparativo muestra continuidad de actores, de instrumentos financieros y de resultados socioeconómicos regresivos.
-
Acto de Milei: LLA denunció zona liberada y alertó sobre un "atentado" contra el Presidente
-
Acto de Milei en Moreno: cómo será el operativo de seguridad del Presidente

Macri y Milei: las mismas recetas económicas con distinto ritmo
Sostenemos tres hipótesis principales: (H1) existe continuidad de personas y coaliciones (p. ej., Caputo, Sturzenegger, Bullrich) y de sus redes; (H2) existe continuidad instrumental (endeudamiento externo, desregulación acelerada, anclajes cambiarios con altas tasas y oportunidades de carry trade); (H3) existe continuidad en resultados distributivos regresivos (salto inflacionario inicial, recesión, pobreza elevada) con retóricas de “shock” y “gradualismo rápido”.
Metodológicamente combinamos análisis documental y de prensa con datos oficiales (BCRA, INDEC, FMI) y literatura académica. Entre los hallazgos, mostramos (i) solapamiento de equipos: Patricia Bullrich vuelve a Seguridad; Luis Caputo pasa de Finanzas/BCRA (2017-2018) a Economía (2023); Federico Sturzenegger pasa de BCRA (2015–2018) a ministro de Desregulación (2024) (Reuters; Boletín Oficial; El País). (ii) continuidad de instrumentos: del ciclo de LEBAC 2016-2018 (IMF 2021) al “shock” de 2023-2025 con DNU 70/2023 y “Ley Bases” (Boletín Oficial) y programas como BOPREAL (BCRA; Reuters). (iii) resultados: récord de superávit comercial 2024 junto a pico de pobreza >50% en 2024/2025 (Reuters; AP; Chequeado/UCA). Concluimos que la variación es más de velocidad que de rumbo - “lo mismo, pero más rápido”- frase atribuida y documentada en Macri (2019), que funciona como puente discursivo hacia Milei. Antecediendo a las elecciones del 2019, Mario Vargas Llosa le preguntó a Mauricio Macri cómo sería su eventual segundo gobierno. Macri confesó: “Lo mismo, pero más rápido”.
Introducción
En la city porteña hay tradiciones que no fallan: el café amargo, el Excel con macros, y la promesa -solemne, tecnocrática- de que ahora sí el mercado nos premiará por ser “serios”. Luego, los hechos: shock de expectativas, dólar sensible, “bicicleta” euforia-de-corto-plazo, sequía de inversiones productivas y, al final, una moralina sobre la austeridad de los otros. Entre 2015-2019 y 2023-2025, la partitura cambió de director, pero no de músicos: Bullrich vuelve a Seguridad con el aplomo de quien ya sabe dónde están las carpetas; Sturzenegger reaparece, ahora como ministro de Desregulación; Caputo juega de Toto en todas las posiciones del gabinete económico. (Reuters; El País; Boletín Oficial).
Si de marketing se trata, hubo hasta slogan retro: “iremos en la misma dirección, pero más rápido” -, una suerte de “beta pública” del Mileísmo. Porque si los flujos de capital entran atraídos por tasas astronómicas y una promesa de estabilidad nominal, ¿por qué no acelerar? LEBAC en la primera temporada; bandas cambiarias, DNU 70/2023 y BOPREAL en la segunda (BCRA; Boletín Oficial; Reuters).
Este trabajo, escrito desde una perspectiva de política económica internacional, ciencia política y finanzas corporativas, argumenta que Macri y Milei constituyen la misma constelación: continuidad de redes socio-técnicas (Callon), continuidad de tecnologías de gobierno (Sautu: reglas inferenciales explícitas), y continuidad de resultados: pobreza en torno o por encima de 50% en el arranque del “shock” (UCA/INDEC; Reuters; AP) conviviendo con superávits externos y fiscales celebrados en inglés (Reuters).
Nota de método y ética: evitamos afirmaciones incriminatorias sin respaldo judicial. Nos ceñimos a hechos documentados y a evidencias de desempeño y diseño institucional, dejando explícito cuándo citamos crítica u opinión.
Hipótesis
- H1 (Continuidad de élites y redes): los gabinetes y BCRA Macri/Milei comparten núcleos decisorios y vínculos (Caputo, Bausili, Bullrich, Sturzenegger), lo que estandariza las respuestas de política. (Reuters; El País; Boletín Oficial).
- H2 (Continuidad instrumental): ambos gobiernos privilegian desregulación acelerada, apertura financiera, anclas cambiarias y esquemas de alto rendimiento en pesos que habilitan carry trade (IMF 2021; BCRA; Reuters).
- H3 (Continuidad de resultados distributivos): aun con diferencias tácticas, los dos ciclos exhiben picos inflacionarios, estanflación/recesión, pobreza elevada y ganadores financieros de corto plazo (Reuters; AP; UCA/Chequeado).
Marco teórico y diseño metodológico
Siguiendo a Sautu, tratamos “Todo es teoría” no como consigna cínica, sino como mandato operativo: explicitar supuestos, operacionalizar conceptos (continuidad de élites; instrumentos de política; resultados distributivos), definir unidades de análisis (gabinetes, decretos, paquetes macro) y criterios de validez (triangulación de fuentes y series oficiales). (Sautu, 2003/2010).
Método: análisis documental (decretos, DNU 70/2023; nombramientos), análisis de prensa económica (Reuters, FT, El País), informes oficiales (IMF Ex-Post Evaluation 2018 SBA; BCRA/BOPREAL; INDEC/UCA), y contraste temporal 2015-2019 vs 2023-2025.
Redes socio-técnicas (Callon)
La noción de traducción (problematización, interés, enrolamiento, movilización) (Callon, 1986) ayuda a entender cómo expertos financieros, consultores, ministros y medios producen consensos de corto plazo a favor de “shock/gradualismo rápido” y de vehículos (LEBAC, LELIQ, pases, BOPREAL, LECAP, LEFI, etc.) que canalizan rendimientos y disciplinan actores.
Marco de política económica de estabilización
Combinamos el enfoque de restricción externa con el de financiarización: cuando la apertura de la cuenta capital convive con tasas en pesos muy superiores a la depreciación esperada, surge la bicicleta (carry trade) -2016-2018 con LEBAC; 2024-2025 con diferentes instrumentos y bandas-, apalancada por retóricas de credibilidad. (IMF; El País; BCRA).
Sección 1
Continuidad de élites: “de Cambiemos a La Libertad Avanza”
Patricia Bullrich fue ministra de Seguridad con Macri (2015-2019) y vuelve al mismo cargo con Milei (2023). Federico Sturzenegger, presidente del BCRA en 2015-2018, reaparece en 2024 como ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Luis “Toto” Caputo, ministro de Finanzas y luego presidente del BCRA bajo Macri, es hoy ministro de Economía. Estas trayectorias cruzadas muestran solapamiento decisorio entre ambos períodos. (Reuters; El País; Boletín Oficial; Cronología de Reuters sobre Caputo).
La literatura periodística reciente describe además la gravitación del estratega Santiago Caputo-ex Duran Barba-, figura central de la arquitectura comunicacional de Milei y pariente de Luis Caputo y el empresario Nicolas Caputo-amigo de la vida de Mauricio Macri- (La Nación; Perfil; Infobae, varios), reforzando la idea de clanes y redes con acceso privilegiado a la política macro.
Se propone una lectura severa de estas continuidades, enfatizando motivaciones patrimoniales y “cogobiernos” con apoyo de grandes grupos. Recogemos esa hipótesis crítica para contrastarla con hechos (decretos, nombramientos, series).
Resultado del Sección: los nombres y trayectorias muestran continuidad objetiva; el debate queda en si esa continuidad explica por sí misma los resultados (lo exploramos en secciones 3-5).
Sección 2 - Continuidad de tecnologías de gobierno: desregulación, decreto y “shock”
El DNU 70/2023 inaugura el ciclo Milei con una desregulación transversal de contratos, mercados y Estado; la Ley de Bases completa el andamiaje. (Boletín Oficial; El País). En Macri, la apertura financiera acelerada, el acuerdo con holdouts y la apuesta por la vía de tasas altas + ingreso de capitales delinean la “caja de herramientas” -registrada en la evaluación ex post del FMI- que reconoce vulnerabilidades (dependencia de flujos volátiles). (IMF 2021).
En ambos casos, la promesa de credibilidad se externaliza: con Macri, el ancla fue deuda externa + LEBAC; con Milei, la secuencia de devaluación inicial (14 dic 2023) -devaluación de 118%, en 2025 banda y disciplina fiscal, más instrumentos como BOPREAL para ordenar pasivos comerciales. (BCRA; Reuters). (Continua mañana el segundo y último complementario articulo).
Director de Hacer.com.ar, Canal YouTube: @DrPabloTigani
- Temas
- Javier Milei
- Mauricio Macri
Dejá tu comentario