2 de septiembre 2025 - 20:06

Diputados: la Comisión de Libertad de Expresión salió de la parálisis y rechazó la censura en la prensa

Los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico asistieron a dar su posición luego de los pedidos de allanamientos en su contra.

Jorge Rial protagonizó la autoconvocatoria de la Comisión de Libertad de Expresión.

Jorge Rial protagonizó la autoconvocatoria de la Comisión de Libertad de Expresión.

Mariano Fuchila

La Comisión de Libertad de Expresión se autoconvocó por la ausencia de su titular, María Emilia Orozco (La Libertad Avanza), quien paralizó durante todo el año el espacio y se encuentra en actividades de campaña en Salta. En la previa del debate, se deliberó sobre el procedimiento para su remoción, aunque desde la oposición también especulan por aplicar una mayoría en el recinto contra José Luis Espert, ante el malestar por la parálisis de la comisión que preside, en donde se debe delinear el proyecto de Presupuesto 2026.

El oficialismo se ausentó en su totalidad, salvo los diputados libertarios que rompieron el bloque en agosto pasado, para conformar la bancada Coherencia. Su titular, Carlos D'alessandro intervino: "Hicimos campaña junto al Presidente Javier Milei diciendo 'Viva La Libertad, carajo'. Los tristes hechos convirtieron esa frase en '¿Viva la libertad? Un carajo'". "Hostigar y callar al que piensa distinto no es libertad", resumió y dijo que "la libertad es un slogan vacío para el presidente Javier Milei".

Mauro Federico Mónica Frade Diputados
Mauro Federico explicó su posición en la Cámara de Diputados.

Mauro Federico explicó su posición en la Cámara de Diputados.

Jorge Rial y Mauro Federico anticiparon nuevos audios

Luego de que el Gobierno denunciara ante la Justicia la existencia de un "operativo de inteligencia ilegal" en relación a la difusión de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y de Karina Milei y pidiese allanar los domicilios de los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, ambos prometieron revelar nuevo material.

En el inicio de su intervención, Jorge Rial aclaró que "estamos acá para denunciar una persecución del aparato del Estado" y apuntó que, en una reunión de Gobierno este viernes, "algunos de los trasnochados pidió que me metan preso". "El viernes me apareció un Falcon en la vereda de mi casa", afirmó y planteó que este "es un punto de quiebre, se metieron con la libertad. Si se meten con nosotros, se van a llevar puestas todas las libertades, porque no creen en la Constitución, que es kryptonita para este Gobierno".

Minutos después, Mauro Federico aclaró que no tiene relaciones con servicios de inteligencia rusas o venezolanas -tal como lo afirmó Patricia Bullrich- ni con Franco Bindi, otro de los mencionados en la denuncia. "El Gobierno trató de todas las maneras de frenar la investigación", señaló pero ratificó que "nunca negociamos una información porque nosotros no vendemos silencio". "No tengo nada que ocultar", sintetizó.

"Es absurdo que discutamos si tiene que haber libertad de expresión, por eso nuestro objetivo acá es poner en relevancia que este Gobierno construyó una organización para destruir el sistema nacional de asistencia a los discapacitados", manifestó e insinuó que sus fuentes provienen desde el organismos de ANDIS, por parte de funcionarios incómodos con el diseño de pensiones de la actual gestión.

Chipi Castillo y Jorge Rial
El diputado Christian Castillo, vicepresidente de la comisión, y Jorge Rial.

El diputado Christian Castillo, vicepresidente de la comisión, y Jorge Rial.

Casos de violencia a la prensa

Uno de los objetivos de la Comisión de Libertad de Expresión sería constituir un Observatorio de Derechos y Garantías de la Prensa para reunir casos de censura y ataque a periodistas desde el Senado de la Nación. Existe un informe similar, realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), quien reveló que hasta septiembre del 2025 hubo 217 ataques a la libertad de prensa: 167 ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires y 111 provienen del Presidente de la Nación. Esa cifra supera ampliamente los 179 casos registrados en todo el 2024 (105 ocurridos en la Capital, 56 por parte del Presidente). En simultáneo, son un 53% más que el 2023 (117). Tanto en en el 2025 (88 denuncias) como en el 2024 (75) los principales objetivos de los ataques fueron los trabajadores periodísticos de la televisión.

Por su parte, el mapa mundial realizado por Reporteros Sin Fronteras -con criterios de marco jurídico, de seguridad y económico) señaló que Argentina bajó del puesto 66 al 87 -de 180 países- en índice de libertad de expresión, por debajo de países de la región como Uruguay (59°), Brasil (63°), Chile (69°) y Paraguay (84°).

Entre sus fundamentos consideran las agresiones directas a periodistas de distintas posturas ideológicas (incluyendo denuncias, restricciones e insultos), la agresión de efectivos de seguridad a movileros televisivos y fotoperiodistas (con la internación de Pablo Grillo o el ataque al doble ganador del Pulitzer, Rodrigo Abd, como casos más emblemáticos) o la reforma en la ley de acceso a la información pública, que terminó con la destitución de la encargada del área una vez que fue crítica con la modificación.

Informe Fernando Brovelli.-

Dejá tu comentario

Te puede interesar