"El lavado de bienes apropiados en la dictadura es un delito continuo, que se sigue cometiendo"
-
Bullrich inhabilitó los centros de estudiantes en las cárceles federales
-
El desembarco del sistema acusatorio en Comodoro Py: entre la desconfianza y la crisis de vacantes

José Sbatella.
"La nueva ley dice claramente que al orden económico y financiero lo dañan todos los delitos que generan una masa de dinero y que no prescribieron, y permite que aparezca en el Código Penal el delito de lavado autónomo y de autolavado", sostiene Sbattella.
Este "era un déficit de la legislación argentina y corresponde aplicar la misma visión de la ONU para casos similares, como los de Ruanda y Yugoslavia", añadió.
El argumento que suele oponerse en el caso de las apropiaciones de bienes durante la dictadura es que el plazo para juzgar esas transferencias de empresas ya prescribió, pero ante esto el titular de la UIF afirma que "la masa de dinero ésa es un delito continuo, y si se hace un cálculo de los tres millones de dólares aproximados que valía Papel Prensa en ese momento, da una suma mucho mayor que lo que vale hoy la empresa, por lo cual también se pueden afectar los bienes en el extranjero, ya que la acumulación se la llevaron".
"Hay que conectar esa visión del delito continuo con la masa de dinero ingresando a dañar el bien protegido, y el que hizo el negocio antes, aunque no tenga el bien, tiene la plata, y esa plata daña al orden económico y financiero, porque el dinero ilegal desplaza al bien legal. Por eso se sanciona con el decomiso", fundamenta Sbattella.
Para el titular de la UIF, la ley de defensa de la competencia muestra que además existen otras figuras punibles, ya que "dentro de Papel Prensa los diarios propietarios tenían precio discriminado, y los otros tenían mayor precio, además de que les limitaban la oferta y los obligaban a importar. Todo esto conecta con el lavado de esa acumulación".
En el caso de los hermanos Iaccarino, ejemplificó, "están los campos a nombre de otros y aún si alguien compró algo de buena fe, el equivalente está en manos de quien vendió", por lo que la UIF pidió el martes el embargo de los bienes de los integrantes de las firmas Equino Química S.A. y Compañía de Tierras y Hoteles de Alta Gracia; de dos fracciones de campo ubicadas en Santiago del Estero, así como del Hotel Sierras y su cancha de golf, y del avión bimotor quitado a la familia el mismo 24 de marzo de 1976, cuando se dio el golpe militar.
"En todos los casos (de Terrorismo de Estado económico) la imagen es que los bienes se pueden recuperar, el delito de lavado se produce y corresponde el decomiso si hay sentencia", indica Sbattella.
"El capítulo agregado en la Argentina a la legislación antilavado indica que todos los delitos que generan plata contienen en realidad dos delitos, el precedente y el lavado en sí, con lo que sube la pena y ya no es excarcelable", explica Sbattella.
Con esa visión legal, agrega, no sólo "entran las grandes empresas (apropiadas en la dictadura) sino también la rapiña chica que permitió que en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) el grupo duro de (Jorge) Vildoza o el Tigre (Jorge) Acosta y muchos otros, algunos ya condenados, hicieran apropiaciones cuya plata está todavía en manos de ellos".
"Es necesario que todos esos casos, que son alrededor de 600, se presenten. Nosotros estamos avanzando en los casos grandes, como Papel Prensa, Iaccarino, donde hay compromiso concreto de indemnización", indica Sbattella.
"En todos los casos en que perdieron bienes, como la familia Oesterheld o Juan Gelman -que todavía no recuperó la casa- si se sigue la ruta de la plata, se llega hasta los apropiadores. Sería importante que se generara esa práctica y que los abogados presentaran estos 600 casos bajo el marco de esta ley", finalizó.
Dejá tu comentario