El Senado de la Nación volvió a la actividad este martes: se reunió a las 16 horas para debatir el paquete fiscal, que representa un apéndice ley Bases en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. La propuesta recibió media sanción en Diputados pero aún no obtuvo un dictamen de mayoría en la Cámara Alta. Todavía no hay fecha de una nueva reunión.
Senado: el Gobierno fracasó en su intento de obtener dictamen de la reforma fiscal
Luego de las jornadas de debate de la ley Bases, el Gobierno no alcanzó consensos en el Senado sobre el proyecto de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes.
-
Semana negra para Milei en el Congreso: las ocho derrotas que podría sufrir
-
Senado: Villarruel convocó a los jefes de bloques para acordar una sesión

El Senado se reunió en comisión para debatir reforma fiscal.
El proyecto, nombrado como Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes, representa otros de los planes de reformas que aspira implementar el Gobierno nacional. El inicio de la sesión se expresó conflictivo porque tanto del peronismo como del radicalismo insistieron con la necesidad de que exista alguna autoridad o referencia que responda las consultas. El presidente de la comisión, el jujeño Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza) se comprometió a convocar a algún funcionario para la próxima reunión.
La modificación del impuesto a las Ganancias es el punto más resistido de la redacción, tanto por sectores del peronismo como por distintos sectores que representan a provincias patagónicas, cuyos asalariados se verían alcanzados por el nuevo piso: un salario neto de $1.494.000.
Otro de los apartados que cuenta con oposición es el Blanqueo de Capitales: "Nada se dice del origen de los fondos y esto es, además de grave, peligroso porque esto tiene que ver con dejar de lado muchos controles, con el lavado de dinero y con el narcolavado", planteó el senador puntano Fernando Salino (Unión por la Patria). "Todos los gobiernos han hecho este tipo de legislaciones y oportunidades para la ciudadanía", le contestó su coprovinciano Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza).
En ese marco, el presidente del radicalismo, el senador Martín Lousteau, también se opuso a la modalidad del blanqueo: “Para los más ricos de los ricos, se les da una estabilidad tributaria, y no hay ningún pequeño aliciente o premio al que cumplió. Para el que estuvo cumpliendo en este país que esté atiborrado de impuestos, nada”. Posteriormente, citó una cifra: "En el blanqueo del 2016, el 92% del dinero blanqueado lo blanqueó el 0,5% más rico en Argentina”.
Debate de reforma fiscal en el Senado
El debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado estuvo determinado por los pedidos de la oposición de la presencia de un funcionario del Ejecutivo nacional o de un especialista en Derecho Tributario para poder responder las dudas sobre el contenido del proyecto Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes.
"¿Hay alguien del bloque oficialista que pueda sostener acá el proyecto o pueda contestar?", preguntó el formoseño José Mayans (Unión por la Patria). "En este momento estamos debatiendo. Terminamos el debate y vamos a tener la oportunidad de traer funcionarios para que respondan", contestó Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza).
Posteriormente tomó la palabra el porteño Martín Lousteau (UCR), que solicitó: "Hay ciertas cosas que requieren interpretación porque no se entiende para qué es la norma. Es necesario también que conteste un tributarista que no pensó la norma para que diga qué cosas habilita esa norma que el funcionario no pensó al escribirlas y pueden ser peligrosas".
El único senador que expresó reparos contra la convocatoria fue Juan Carlos Romero, quien integra el unibloque Cambio Federal pero acompaña los proyectos del oficialismo. El salteño aseguró que el 9 de mayo, día del paro de la CGT, se “explicaron largamente muchas dudas y hemos tenido respuestas de muchas de ellas. Acá se trata de saber si van a aceptar o si se puede hacer un texto modificado”. “¿Qué nos puede venir a decir de nuevo la CGT acá o traer a las Madres de Plaza de Mayo?”, manifestó, pidiendo que se priorice exclusivamente la presencia de funcionarios.
Reforma fiscal del Gobierno: cuáles son los puntos más importantes
Dentro del paquetes de reformas fiscales que propone el Gobierno nacional, las modificaciones más relevantes son:
- Impuesto a las Ganancias: se recupera la categoría que implementa, como piso, un salario neto de $1.494.000.
- Blanqueo de capitales o Régimen de Regularización de Activos.
- Reducción de impuestos de Bienes Personales.
- Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social.
- Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas.
- Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
- Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.
Dejá tu comentario