Una delegación de jueces argentinos viajó a los EEUU y desarrolló una agenda que incluyó reuniones con referentes del Departamento de Justicia estadounidense, de la Cámara de Comercio y de la Corte Suprema de Justicia. De la misma formó parte Marcela De Langhe, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial.
Jueces argentinos se reunieron con referentes del Departamento de Justicia y de la Corte Suprema de EEUU
Viajaron a Washington y a Houston entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre. Marcela De Langhe, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, formó parte de la comitiva.
-
La Libertad Avanza apelará el fallo de la Justicia e insistirá para que Diego Santilli encabece la lista
-
¿Cuáles fueron los fundamentos de la justicia electoral para confirmar a Karen Reichardt primera en la lista de La Libertad Avanza en la Provincia?

Marcela De Langhe, Susana Medina y Teresa Day.
La comitiva estuvo en Norteamérica entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, como parte de una serie de actividades organizadas como parte del Programa de Entrenamiento conjuntamente organizado por AMJA y AmCham Argentina.
Jueces argentinos viajaron a los EEUU
En este marco, la Dra. De Langhe, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, tuvo una intervención destacada en la Rice University. Allí expuso sobre políticas de adopción de inteligencia artificial para la justicia, resaltando su impacto en la transformación del ecosistema judicial mediante redes de colaboración.
La participación de De Langhe subrayó el rol activo del Poder Judicial argentino en el debate internacional sobre modernización, ética judicial y cooperación institucional, reforzando la importancia de intercambios de alto nivel que fortalezcan el Estado de derecho y promuevan la innovación en la administración de justicia.
En ese sentido, dijo ser “plenamente consciente de que el futuro del derecho se escribe en código y que la IA vino a desafiarnos a trascender nuestros roles tradicionales y a convertirnos en arquitectos de una nueva justicia".
Y reflexionó “que la primera transformación reside en nosotros mismos, en la mentalidad de jueces, empleados judiciales y abogados que tenemos la obligación de adaptarnos e internalizar que estas transformaciones no son sólo un avance técnico aislado, sino la construcción de un nuevo paradigma cultural que vino a redefinir la forma en que se concibe, se ejerce y se administra la justicia".
Asimismo, se llevaron a cabo instancias de intercambio académico en la Georgetown University, donde se analizaron las relaciones bilaterales y la agenda de los l poderes judiciales de ambos países.
Uno de los hitos más destacados fue la audiencia con la jueza Sonia Sotomayor, miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos, con quien se dialogó sobre precedentes jurisprudenciales clave, independencia de poderes y criterios de admisibilidad de casos.
La comitiva también visitó el Montgomery County Circuit Court (Maryland), donde se presentaron procesos y herramientas tecnológicas de gestión judicial, y participó de encuentros con líderes institucionales y del sector privado, abordando temáticas vinculadas a la seguridad jurídica, la propiedad intelectual y la innovación tecnológica.
En Houston, la delegación mantuvo una intensa jornada de trabajo en la Texas Business Court, donde dialogaron con jueces y referentes del ámbito jurídico estadounidense sobre los desafíos de la justicia comercial, el rol de los tribunales especializados y la cooperación con el sector privado.
La participación de la delegación reafirmó el compromiso del Poder Judicial argentino con la construcción de puentes de cooperación internacional y con una agenda de innovación que fortalezca la independencia judicial y la calidad institucional.
- Temas
- Justicia
- Estados Unidos
Dejá tu comentario