El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, fue uno de los oradores en una nueva edición de AmCham Summit 2024, un evento que organiza la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. "Hay que debatir sobre el Pacto de Mayo antes que el Gobierno nacional envíe una nueva versión de la Ley Bases al Congreso", fue una de sus definiciones cuando fue consultado sobre la iniciativa a la que invitó el presidente Javier Milei en su discurso en el Congreso, en la apertura del período de sesiones ordinarias. En el encuentro también participaron en un panel anterior el mandatario de Córdoba, Martín Llaryora, y el de Chubut, Ignacio Torres.
Pacto de Mayo: Jalil pidió debatirlo antes de que se envíe al Congreso la nueva ley ómnibus
El gobernador de Catamarca fue uno de los oradores de una nueva edición de AmCham Summit 2024.
-
En espejo a Nación, Jalil creó un área para achicar el Estado en Catamarca
-
Patricia Bullrich celebró una baja en la tasa de homicidios en 2024: "Índice histórico"
Según el jefe provincial, "el pacto debe ser anterior porque si le conviene a Catamarca podré sentarme con todos los legisladores de mi provincia, sin diferencias partidarias, para dialogar sobre la conveniencia de aprobar leyes que eleve el Poder Ejecutivo y que favorezcan a los catamarqueños y catamarqueñas". Insistió en que el acuerdo al que invitó el Presidente "debe tener el consenso de los gobernadores", con quienes debe haber diálogo. "Ya lo hicimos cinco mandatarios en Salta, hace poco, en el que nos pusimos de acuerdo en algunas cuestiones; ese debe ser el camino", señaló.
En relación a la actividad minera en su provincia y al crecimiento de estos últimos años, indicó que fue el distrito que más empleo generó en este último tiempo: 6.500 en total, de los que 2.700 son directos de la actividad privada y el resto, indirectos, más el turismo. "Todo esto fue posible también por las políticas de obras públicas desde el Estado, tanto desde la Nación, como desde el Estado provincial y los municipios, trabajos que también son muy importantes", explicó.
Jalil también fue interrogado sobre cómo se debe convencer a los empresarios para que inviertan en el país, en un escenario de conflictividad y de turbulencias económicas. "Hay una mitad de empresarios que miran las políticas mineras, la cuestión medioambiental y lo social. Y ahí estamos nosotros para tomar decisiones y mediar entre esos intereses, favoreciendo las inversiones pero cuidando a nuestras comunidades originarias", sostuvo. Y en relación a lo macro, explicó: "La otra mitad mira las políticas macro y esos resortes dependen del Presidente de la Nación, como garantizar las grandes obras públicas, por ejemplo, las rutas".
- Temas
- Raúl Jalil
Dejá tu comentario