El ministro de Economía, Martín Guzmán, puso al descubierto un debate interno del Frente de Todos por las reservas en dólares y se desligó de la solución adoptada, que terminó por favorecer la reestructuración de las deudas de las empresas a costa de una menor acumulación de divisas por parte del Banco Central (BCRA). Lo hizo para refutar las quejas públicas de Cristina de Kirchner por el magro resultado en la sumatoria de moneda extranjera a pesar del superávit comercial de la Argentina.
Guzmán blanqueó pulseada del FdT por reservas y se despegó de solución “proempresas”
El ministro le respondió a Cristina de Kirchner luego de su queja por la poca acumulación de dólares pese al superávit comercial.
-
Deuda: Caputo busca renovar $3,78 billones y reforzar las reservas del BCRA
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 13 de junio

El funcionario sorprendió con su declaración durante una entrevista este sábado en AM 750 en la que se refirió, con algo de misterio, al debate que sobrevino al canje de la deuda con los acreedores privados completado en agosto de 2020. Allí dio a entender que planteó ante los socios del Gobierno una alternativa de restricción de acceso a los dólares del BCRA. En su entorno admitieron que implicaba una suerte de desdoblamiento del tipo de cambio pero con un mecanismo más complejo consistente en varias normativas orientadas a racionar la demanda de billetes estadounidenses.
“Cuando eso se discutió privadamente hubo una propuesta de tener un mercado formal para el tema de las deudas financieras en moneda extranjera para no afectar la acumulación de reservas en un contexto de gran demanda de dólares del BCRA para amortizar deudas privadas. Y nadie dijo de ir por ahí”, explicó Guzmán. El ministro se refirió al sistema por el cual se les impuso a los privados refinanciar con recursos propios el 60% de sus deudas para acceder a un financiamiento del Central por el 40% restante. “Pese a eso era tan grande el problema que hubo mucha salida de dólares. Sabíamos que iban a tomar esa deuda y que las empresas se iban a capitalizar para más capacidad productiva a costa de menos reservas. Se decidió ir por ahí”, precisó.
A continuación el funcionario se negó a blanquear qué sectores del FdT rechazaron su propuesta aunque, en el contexto de la entrevista, dio a entender que el kirchnerismo pudo respaldarla para blindar las reservas y no lo hizo. “No voy a decirlo, cada quien sabe. Las consecuencias son las consecuencias”, respondió.
Una serie de consultas de este diario cerca de Guzmán y en otras reparticiones económicas del Gobierno reconstruyó en parte aquel debate de septiembre de 2020. A la propuesta de someter a las empresas a rescatar sus deudas al valor del dólar financiero se le opusieron el presidente del Central, Miguel Pesce, y otros funcionarios alineados con Alberto Fernández como Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Cecilia Todesca (entonces vicejefa de Gabinete) y Mercedes Marcó del Pont (titular de AFIP), quienes además contaron con aval implícito y hasta explícito del núcleo kirchnerista.
Por caso formaba parte de las discusiones el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, parte de una liga de mandatarios que entre 2020 y el año pasado lograron reestructurar sus deudas con el mismo beneficio que los privados. En Economía los llaman “los del rubro pago fácil”. Pero también La Cámpora, pese a las críticas al equipo económico, se corrió de aquel debate. Los funcionarios consultados señalan que el mismo quebranto que se anticipaba para los privados en caso de quedar sometidos al dólar financiero podía preverse para YPF, que maneja ese espacio político, o para AySA, a cargo de Sergio Massa y Malena Galmarini.
Guzmán, de todos modos, sólo se refirió en la entrevista a las deudas privadas y omitió, con diplomacia, aludir a las provinciales o de las empresas estatales. Tras recordar que el año pasado hubo u$s14.700 millones de superávit comercial destacó que “entre 2020 y 2021 hubo pago de deuda de empresas privadas por 8.300 millones de dólares” que licuó buena parte de ese resultado junto con un pago por u$s5.100 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Temas
- reservas
- Empresas
- Martín Guzmán
Dejá tu comentario