Guillermo Francos mantuvo más de 70 encuentros con funcionarios, diplomáticos y empresarios de China desde que integra el gobierno de La Libertad Avanza. El jefe de Gabinete no participa de la gira de Javier Milei a Washington para reunirse con Donald Trump, un viaje clave para lograr un salvataje financiero en el cual el Presidente está acompañado no sólo por Karina Milei, Patricia Bullrich y Luis "Toto" Caputo sino también por Santiago Caputo.
Una gira sin Guillermo Francos y los swap con China y EEUU como eje de tensión en el Gabinete
El jefe de ministros se quedó afuera del viaje de Presidente tras mantener más de 70 encuentros con funcionarios y empresarios de China. Su réplica a Scott Bessent y su historial de enfrentamientos con Claver Carone.
-
La Justicia Electoral oficializó a Santilli como cabeza de lista de LLA en la Provincia
-
Un militante de La Libertad Avanza golpeó a una mujer durante una actividad de campaña de Santilli

Guillermo Francos fue hace equilibrio en la interna de La Libertad Avanza.
El jefe de Gabinete, que venía de criticar al asesor presidencial por su injerencia sin cargo formal en asuntos estratégicos de la administración pública, se quedó en el país, en donde enfrenta un complicado escenario interno con una moción de censura que suma cada vez más adeptos en el Congreso, además de tener que sostener un delicado frente externo a partir de su rechazo a los pedidos de Estados Unidos para acotar el swap y las inversiones de China en Argentina.
El viernes pasado, en la previa del viaje de Milei a Washington, Francos sorprendió con una entrevista en la que se desmarcó del alineamiento político, económico y diplomático con Estados Unidos, al afirmar que no había motivos para dar por terminado el swap de casi u$s18 mil millones con China, contradiciendo no sólo el pedido explicito del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sino también el reclamo de un antiguo e intimo enemigo personal, Mauricio Claver Carone, asesor de Trump y extitular del BID.
El pedido de Washington
En un reportaje realizado la semana pasada con Fox News, y tras haber viajado a Buenos Aires para reunirse con el presidente argentino, Bessent había asegurado que “Milei hizo las cosas correctas". "Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina”, añadió. Una declaración que fue replicada casi en tiempo real por Francos ante el silencio del resto del gobierno nacional y de Santiago Caputo, quien se encontraba negociando con Barry Bennet, asesor clave de Trump, un esquema de gobernabilidad para La Libertad Avanza además de los detalles del encuentro que mantendrán ambos presidentes en la Casa Blanca.
Los reclamos de Bessent para que el Gobierno limite la injerencia de China en el país son frontales y explícitos. Ya en abril, luego de su reunión con Milei en Buenos Aires, el Secretario del Tesoro estadounidense había reclamado que Argentina evite "lo que ha pasado en África, donde China firmó acuerdos rapaces, donde se adueñaron de derechos minerales y los endeudaron con arreglos secretos". Una prédica en línea con la de Claver Carone, uno de los principales asesores del presidente de Estados Unidos quien días antes había señalado en relación al gobierno argentino que "lo que quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China, lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China".
Francos, quien de acuerdo al registro de audiencias desde 2024 mantuvo al menos unos 70 encuentros con funcionarios, diplomáticos y empresarios de China desde que integra el gobierno nacional y asoma como el principal nexo de la gestión con la administración de Xi Jinping, mantiene además una guerra fría con Claver Carone desde la época en la que el actual jefe de gabinete era director del BID en representación del entonces presidente argentino, Alberto Fernández. En 2022, Francos se refería al luego destituido titular del organismo multilateral del crédito como "una persona que vive diciendo falsedades". “Este señor impuso en el personal del banco un régimen de terror, destituyó gente, cambió, echó, amenazó, hizo de todas las cosas que te puedas imaginar”, eran las referencias que daba en aquel entonces el actual jefe de gabinete en relación a quien actualmente es uno de los principales asesores de Trump en política exterior.
El mal momento de Guillermo Francos
El errático momento del jefe de Gabinete en la actual coyuntura del Gobierno, en medio de un acercamiento político, económico y diplomático a la administración de Donald Trump que roza el paroxismo, abre un sinfín de interrogantes sobre el futuro de Francos en La Libertad Avanza. Al frente externo se suma la moción de censura que la oposición empuja en el Congreso a partir de la inconstitucional reglamentación de la ley de emergencia en discapacidad, firmada por el jefe de gabinete, que suspende la aplicación de esa ley por la presunta falta de partidas presupuestarias para afrontar los gastos.
La moción de censura contra Francos abre un procedimiento que, luego de su interpelación, podría derivar incluso en la remoción del jefe de gabinete de su cargo. Para eso en la ultima sesión, se aprobó en el recinto un emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados que esta misma tarde podrían avanzar con la firma del dictamen para citar al funcionario a dar explicaciones.
El ruido en el vínculo con los gobernadores y el vacío político que padece la Casa Rosada en el Congreso también complican la situación de Francos quien viene de ubicar a Lisandro Catalán como Ministro del Interior sin resultados positivos en la interlocución con las provincias.
El encargado de la relación con los gobernadores debutó en su cargo con un doble rechazo a vetos de Milei, algo inédito desde 1983. El más contundente fue el rechazo al veto a la Ley Garrahan de emergencia pediátrica, con 181 votos afirmativos, 60 en contra y una abstención: se trata de la votación más amplia contra un veto presidencial en democracia. Minutos antes, el cuerpo había rechazado también el veto al financiamiento universitario, con 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones.
Dejá tu comentario