El Salario Mínimo Vital y Móvil se actualizó nuevamente en octubre 2025, dentro del marco de una economía que está marcada por la inflación. El indicador que fija el piso legal de remuneraciones en nuestro país impacta en los trabajadores registrados que perciben sueldos mínimos y también en las distintas prestaciones sociales y en los programas de asistencia.
Salario Mínimo Vital y Móvil de octubre 2025: así queda el valor por hora y jornada completa
El ajuste tiene impacto directo sobre jubilaciones, prestaciones por desempleo y otros beneficios gestionados por ANSES.
-
El salario real subió en agosto impulsado por la baja inflación
-
A pesar del bono del Gobierno, los trabajadores del Garrahan vuelven a marchar por la ley de Emergencia Pediátrica
Se actualizó el Salario Mínimo Vital y Móvil en octubre 2025.
Esta modificación en los valores mensuales influye de manera directa sobre la actividad cotidiana de miles de argentinos. Además, tiene un impacto directo en las jubilaciones mínimas, la prestación por desempleo y los planes sociales que dirige la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Salario mínimo de octubre 2025: valor por hora y jornada completa
Desde el 1° de octubre, el SMVM quedó fijo con un nuevo monto que determina el ingreso mínimo legal para una jornada laboral completa y para el pago por hora. El cálculo oficial establece una base mensual para las personas que cumplen con la carga horaria estándar, mientras que el valor por hora permite establecer remuneraciones proporcionales para trabajos parciales.
De esta manera, el piso de salario será de $322.200 mensuales para quienes trabajen jornada completa. Por su parte, el valor por hora será de $1.610.
Ningún trabajador registrado puede percibir un salario inferior al mínimo fijado. Además, el nuevo valor sirve como referencia en convenios colectivos y acuerdos sectoriales que toman al SMVM como piso para las negociaciones.
Salario Mínimo Vital y Móvil: cuándo vuelve a aumentar
El aumento de octubre forma parte de un esquema de ajustes periódicos definidos por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Estas reuniones, donde participan representantes del Estado, sindicatos y empresarios, determinan la actualización del monto para acompañar el ritmo de la inflación y el costo de vida.
El próximo incremento está previsto para los próximos meses, dentro del cronograma acordado en la última resolución. Como ocurre habitualmente, el objetivo es sostener un ingreso mínimo que no pierda tanto frente al avance de los precios, aunque la efectividad de estas medidas suele estar en debate.
ANSES: cómo afecta el ajuste del SMVM a las prestaciones
El salario mínimo impacta en el sector laboral formal y también actúa como referencia en las diversas prestaciones que administra ANSES, como el ex Potenciar Trabajo, las Becas Progresar y otros beneficios sociales.
En el caso de la prestación por desempleo, los beneficiarios reciben la mitad de un salario mínimo, por lo que cada actualización implica un incremento automático en su haber mensual. De la misma manera funciona con las becas educativas, que ajustan sus valores para garantizar un piso más cercano a la realidad económica.
Jubilaciones de ANSES
A pesar de que las jubilaciones mínimas se ajustan de acuerdo a la fórmula de movilidad previsional, el SMVM es un parámetro complementario porque los haberes más bajos no pueden quedar debajo de determinador umbrales vinculados al salario mínimo.
Por lo tanto, cuando el SMVM se actualiza, los jubilados y pensionados que reciben la mínima también ven reflejado un impacto en su ingreso.
Prestación por Desempleo
La Prestación por Desempleo que brinda ANSES a quienes quedan sin trabajo formal y cumplen los requisitos, se calcula con relación al SMVM y cada aumento del salario mínimo implica una suba en los montos mínimos y máximos de esta ayuda económica.
Dejá tu comentario