La Inteligencia Artificial llegó no solo para reconfigurar el día a día de las personas, sino que también revolucionó el ecosistema empresarial en todo el mundo. En este nuevo escenario de transformaciones - y tras un 2025 de crecimiento exponencial - tres de las mayores compañías tecnológicas de Estados Unidos - Alphabet (matriz de Google), Microsoft y Meta - anunciaron el pasado miércoles planes para acelerar el gasto de capital durante 2026, con el foco puesto en el desarrollo de chips y centros de datos.
Las mayores tecnológicas de EEUU aumentan su gasto en inteligencia artificial
Se trata de Alphabet, Microsoft y Meta. En pleno auge de la IA, la vanguardia de Silicon Valley se prepara para invertir en desarrollo, chips y centros de datos.
-
Lanzaron NEO, el primer robot humanoide para tareas del hogar
-
Valeria Forte: "Un presupuesto amplio en tecnología no garantiza el éxito de la transformación, necesitamos a las personas"
La carrera por la IA y el gasto de las grandes empresas: el foco para 2026.
Las acciones de las tres empresas vieron subir su cotización durante 2025, ya que los inversores los ven como el grupo de ganadoras en la carrera de la inteligencia artificial. Sin embargo, algunas dudas sobrevuelan Silicon Valley y los inversores solo celebraron la información de Alphabet cuando calcularon los costes de las inversiones para cada empresa.
Las grandes tecnológicas se preparan para ganar la carrera de la IA
Las tres grandes empresas registraron un crecimiento estelar de los ingresos en sus negocios clave, pero los inversores hicieron subir las acciones de Alphabet un 6% y derribaron las de Microsoft un 4% y las de Meta un 8% en las operaciones posteriores al cierre.
Las grandes empresas buscan ganar la carrera de la IA.
Según detallaron, uno de los principales motivos de este cambio es la capacidad de Alphabet para equilibrar sus crecientes gastos con un fuerte flujo de caja.
En este sentido, el analista de renta variable de Edward Jones, Dave Herger, detalló: "Creo que eso entra en juego: que el gasto de capital sea un porcentaje menor de los ingresos y del flujo de caja. Eso quizá tranquilice más a los inversores. Todos los actores están aumentando el gasto de forma espectacular y ha habido mucha preocupación por la presión sobre el flujo de caja libre".
En detalle, el gasto de capital de Alphabet, de u$s23.950 millones en el trimestre de septiembre, supuso el 49% de su tesorería generada por operaciones. En comparación Meta tiene el gasto ubicado en el 64,6%, mientras que Microsoft se ubica por encima de 77,5%.
Los inversores desconfían del gasto en IA - y temen por una burbuja de expectativas -, pero las grandes empresas tecnológicas no detallan con exactitud cuánto contribuye la IA a sus ingresos y sus beneficios.
Desde Meta señalaron que, en el peor de los casos, si se invirtiera demasiado en IA, la empresa sufriría "algunas pérdidas y depreciaciones, pero las asumiríamos y las utilizaríamos con el tiempo".
Las empresas con un flujo de caja más fuerte están en la posición de invertir más agresivamente en infraestructura de IA porque pueden tolerar rendimientos más bajos en esos desembolsos.
Otro de los grandes actores, Amazon, ofrecerá su panorama inversión en IA y los rendimientos en el espacio tecnológico cuando presente sus resultados del tercer trimestre, a realizarse este jueves.





Dejá tu comentario