31 de agosto 2025 - 08:00

Los números de la industria del gaming: crecimiento sostenido y las perspectivas para el mercado argentino

Más allá de reconocer el impacto cultural de esta forma de entretenimiento, el día del gamer también dejó reflexiones sobre una industria en constante crecimiento. Con ingresos de cientos de millones de dólares al año, la jornada invitó a repensar el potencial argentino en una región pujante.

Tras el Día del Gamer, los números detrás de una industria en constante movimiento.

Tras el Día del Gamer, los números detrás de una industria en constante movimiento.

Gentileza: HobbyConsolas

Con casi seis décadas de historia, los videojuegos siguen siendo un sector joven dentro de las actividades culturales y creativas. Sin embargo, a fuerza de un crecimiento sostenido y de dejar atrás prejuicios sobre los jugadores, se consolidó en la actualidad como un negocio multimillonario. Tal es su impacto - económico y cultural - que, desde 2008, cada 29 de agosto se celebra en todo el mundo el “Día del Gamer”.

Más allá de recordar, reconocer y celebrar la influencia que logró tener la cultura digital, esta fecha también permite dimensionar el peso económico de una industria en plena expansión. Solo en 2024, los ingresos globales de este sector oscilaron entre u$200.000 millones y u$s300.000 millones, de acuerdo con diferentes estimaciones.

El alcance del gaming en la actualidad es tal que ya trasciende e influye sobre otras industrias culturales como el cine. Ejemplo de esto es el proceso de producción de El Eternauta - producida por Netflix - , en la que se utilizó Unreal Engine —un motor gráfico desarrollado para videojuegos— para recrear escenarios digitales en tiempo real con calidad casi definitiva.

En este marco, la compañía argentina Globant, que se dedica al desarrollo de software y transformación digital y que participó en títulos de alcance masivo como EA Sports FC, Plantas vs. Zombies y Fortnite, celebró el Día del Gamer en sus oficinas ubicadas en el centro financiero de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se dieron cita entusiastas, desarrolladores y referentes de la escena local, en un evento que graficó la historia de la industria y sus nuevos horizontes. En este escenario, el profesor de historia de videojuegos, Emilio González Moreira, sintetizó el principal motivo que explica la masificación de esta forma de entretenimiento: “El videojuego logra una forma de involucrar que no logran otras formas. Es en segunda persona, te habla a vos. En el videojuego vos sos Dios, sos amo y señor”.

Una industria cultural en constante crecimiento

En líneas generales, la industrial global del entretenimiento y los medios refleja un crecimiento año a año. Según el informe PricewaterhouseCoopers (PwC), este sector recaudó casi u$s3 billones en ingresos en 2024 y se prevé que el número alcance los u$s3.500 billones en 2029, apalancado en el aumento del gasto en publicidad en todas las plataformas.

Aunque la música en vivo, el cine y los eventos aún representan el 61% de los ingresos del sector, el gaming se convirtió en uno de los motores de mayor crecimiento. PwC estimó que los ingresos del rubro alcanzaron u$s224.000 millones en 2024.

Por su parte, la consultora Newzoo ubicó en u$s182.700 millones la facturación global de 2024, número que refleja un alza interanual del 3,2%. En este escenario, fue el segmento de videojuegos móviles fue el que más avanzó, con un crecimiento del 5,5%.

Ingresos por plataforma
Videojuegos y microtransacciones: el motor detrás del crecimiento del mercado para celulares.

Videojuegos y microtransacciones: el motor detrás del crecimiento del mercado para celulares.

Cabe destacar que no solo son las ganancias lo que aumentan entorno a esta industria, sino que también lo hace su influencia cultural y su peso en el día a día de las personas alrededor de todo el planeta. Según reveló NewZoo, el tiempo total de juego en los mercados monitoreados aumentó un 6 % año tras año. La masificación de este tipo de entretenimiento se esparce sin escalas y se estima que el número de jugadores en todo el mundo llegue a los 3.420 millones (2024), con un incremento interanual de +4,5%.

Al mirar al detalle el fenómeno de la masificación de esté sector productivo, destaca que la región Asia-Pacífico concentra el 47% del mercado (1.800 millones de jugadores en 2024). Por otro lado, el Medio Oriente y África (16%) y América Latina (10%) también surgen como nuevos polos de crecimiento de la industria de los videjuiegos.

De cara a los próximos años, PwC proyecta que el gaming supere los u$s300.000 millones en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,7%. Newzoo, en tanto, espera que el sector alcance los u$s200.000 millones en 2027, con un CAGR de 3,3% para el período 2024-2027.

El rol de Argentina en una industria en crecimiento

En el plano local, cabe destacar que la industria argentina de videojuegos es un sector joven con una fuerte vocación exportadora. Apalancado en una región con crecimiento en el sector – y siendo una de las potencias de Latinoamérica – la facturación alcanzó los u$s780 millones en 2024, según el último informe del estudio de contenido para videojuegos Allcorrect.

Ingresos por región
Los ingresos generados por región durante 2024.

Los ingresos generados por región durante 2024.

Según datos recabados por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AACI) – que datan de 2023 – el ecosistema local está compuesto por más de 120 estudios, en su mayoría micro y pequeños, que emplean cerca de 1.700 profesionales. La juventud del sector también se refleja en este punto: según datos de 2022, el 44% de las firmas actuales se fundó entre 2015 y 2019, y un 28% entre 2020 y 2022.

“Yo veo un presente de interés por las empresas de videojuegos en la región, creo que se están dando cuenta que es una región desaprovechada, en el sentido que, ni Electronic Arts, ni Google, ninguno de los grandes estudios de videojuegos, de los grandes publisher tiene oficinas de desarrollo en Latinoamérica. Y se están dando cuenta que es una tierra con un montón de oportunidades para ellos, sobra talento, ideas y creatividad”, señaló el CEO Game Studio & Ed. Tech AI Studio, Kevin Janzen

Más allá de los ingresos, y tal como subraya el Observatorio de la Industria del Videojuego y Deportes Electrónicos de Argentina (OVEA) en su estudio “Panorama de la Industria Argentina de Videojuegos” de agosto de 2025, otra variable que se debe tener en cuenta a la hora de analizar el peso de una industria es el valor de su capital humano. En este sentido, una proyección para 2023, realizada por el Observatorio de la Industria Argentina de Videojuegos de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) valúo esta variable en más de u$s95 millones, dato que refleja un crecimiento del talento creativo en nuestro país.

Argentina ya probó su potencial con éxitos globales como Preguntados (Etermax), que alcanzó más de 350 millones de usuarios, o Mundo Gaturro (QB9 Entertainment), con más de 21 millones de cuentas creadas. En 2022, el 77% de la producción local se exportó.

De cara al futuro, y a pesar de que en nuestro país rige la Ley de Economía del Conocimiento, que otorga beneficios fiscales a las empresas del sector, los profesionales del sector marcan que todavía hay un largo trecho por recorrer en el desarrollo de esta industria, en medio de una región pujante.

La inestabilidad macroeconómica, las trabas en pagos internacionales y el acceso al financiamiento surgen, en este punto, como algunos de los principales desafíos a vencer. A esto se suma la fuga de talento, potenciada por la posibilidad de trabajar de manera remota para el exterior. Según un estudio de UNRaf, más del 70% de las empresas considera que la subcontratación internacional dificulta la contratación local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar