1 de octubre 2025 - 12:55

Choque de estilos: Javier Milei nacionaliza la campaña y los gobernadores juegan la carta provincialista

El Presidente agita la dicotomía "pasado y futuro". Alista viajes de campaña por Entre Ríos y Santa Fe, tras su paso por Tierra del Fuego. Mandatarios endurecen reclamos locales.

Javier Milei, durante su paso por Tierra del Fuego
Javier Milei, durante su paso por Tierra del Fuego

La fallida visita de Javier Milei a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur fue el primer paso de una gira que lo llevará a recorrer diversas provincias, haciendo eje en aquellas que eligen senadores y en las que La Libertad Avanza (LLA) trabó acuerdos con las administraciones locales. El Presidente busca nacionalizar la campaña y sacar la discusión del pago chico, agitando la dicotomía entre pasado y futuro. Los gobernadores, por el contrario, renuevan las proclamas localistas y hacen una defensa cerrada del territorio.

"Esta es una elección nacional, entonces hay que enmarcarla dentro de lo que se elige a nivel nacional. Los argentinos han puesto un gran esfuerzo y estamos a mitad de camino. Estamos en un momento bisagra para seguir abrazando las ideas de la libertad o retomar al pasado, retomar a la pobreza", admitió Milei el lunes pasado a Aire Libre FM, como parte de su desembarco por Ushuaia. Allí debió suspender su caminata por el centro de la ciudad, asediado por movilizaciones opositoras que pusieron en jaque su agenda.

Milei agita la dicotomía "pasado - futuro" para nacionalizar campaña

Como contó Ámbito, los próximos destinos del mandatario serían Entre Ríos y Santa Fe. En el primer caso, LLA competirá en unidad con el cacique Rogelio Frigerio, del PRO, mientras que en el segundo, desafiará al radical Maximiliano Pullaro en una elección que se anticipa de tercios, con el peronismo como tercera fuerza en la discusión central. Por supuesto que la tropa libertaria no llega en su mejor forma, en especial después de la estruendosa derrota en la provincia de Buenos Aires a manos de Fuerza Patria (FP). A eso se suma el escándalo por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la fragilidad de una economía que por estas horas está atada a los humores de Washington.

Otra arista importante es el desconocimiento de muchos candidatos violetas de cara a la sociedad, hecho que dificulta su instalación en el debate. Por el contrario, varios gobernadores tomaron la decisión de postular a dirigentes de primera línea para competir en octubre. Pullaro es uno de ellos: su vice, Gisela Scaglia, encabeza la boleta a diputados nacionales. Ante ese escenario, uno de los pocos activos vigentes de la Casa Rosada es apelar a un revival del 2023 e insuflar aquella mística que culminó con el "León" en el sillón de Rivadavia. Claro que por entonces no cargaba con el desgaste de casi dos años de gestión, un detalle imposible de obviar.

Javier Milei Tierra del Fuego
La fractura del oficialismo fueguino abre una ventana para LLA, que busca quedarse con dos de las tres bancas en el Senado.

La fractura del oficialismo fueguino abre una ventana para LLA, que busca quedarse con dos de las tres bancas en el Senado.

Para eso, no hay demasiadas figuras en el menú por fuera del propio Presidente, quien decidió cargarse al hombro personalmente la cuestión. Las sucesivas elecciones provinciales que hubo en 2025 ya demostraron que los votos no se trasladan de forma lineal. De hecho, LLA solo pudo imponerse en CABA y Chaco -en este último caso en alianza con el gobernador Leandro Zdero-.

En cuarteles libertarios creen que repetirán el triunfo en la Ciudad y que ganarán Mendoza, blindados por sus alianzas con los oficialismos locales. Más apretada, admiten, están las compulsas entrerriana y chaqueña. En este último caso, Jorge Capitanich logró dejar atrás las rencillas del pasado y encolumnó a todo el peronismo bajo su ala, entusiasmándose con retener las dos bancas en el Senado en detrimento de Zdero.

Los vientos triunfales que llegaron desde la provincia de Buenos Aires cambiaron los ánimos de norte a sur en Fuerza Patria. Incluso en distritos donde corren de atrás, como el mendocino, admiten que hay otro vigor después del 7 de septiembre. "A Kicillof le salió bien, ganó y punto. Somos bilardistas, los resultados no se discuten", confesaba con sorna un dirigente kirchnerista que miró de reojo el desdoblamiento impulsado por mandamás de PBA.

En Tierra del Fuego, en tanto, La Libertad Avanza cree contar con una oportunidad ante la dispersión justicialista. Simíl panorama se da en Salta, donde el peronismo competirá en tres sellos distintos. Por un lado, el gobernador Gustavo Sáenz inscribió al Frente Primero los Salteños. Juan Manuel Urtubey regresa a las grandes ligas como cabeza de lista de Fuerza Patria, mientras que el senador Sergio "Oso" Leavy rompió y buscará la reelección con el Partido de la Victoria como punta de lanza. Esa dispersión le abre la puerta al oficialismo nacional, que en los comicios locales de mayo se impuso en la capital salteña.

Gobernadores levantan banderas provincialistas rumbo a octubre

Sáenz, otrora aliado de Javier Milei, dio un giro de 180 grados y aceleró en su confrontación con la Casa Rosada. Esta semana, el norteño suscribió el "Pacto Todos por Salta" junto a más de 200 representantes de la sociedad civil, del empresariado y de los trabajadores, con el objetivo de sumar volumen en su reclamo a Nación por la parálisis de la obra pública. "Mi deseo es dejar el cargo con estas obras iniciadas y, si es necesario, voy a acampar en la Casa Rosada", disparó el líder.

Corredor bioceánico, reforma federal y rutas y logística son algunos de los ítems que incluyó en el acuerdo. Pidió, además, que los proyectos comprometidos por el Gobierno estén contemplados en el Presupuesto 2026, cuyo debate en comisiones ya comenzó en el Congreso.

Salta
Gustavo Sáenz presidió la firma del

Gustavo Sáenz presidió la firma del "Pacto Todos por Salta".

En espejo, sus pares de Provincias Unidas se daban cita en Puerto Madryn, Chubut, con Ignacio Torres como anfitrión, en una cita con asistencia perfecta, ya que concurrieron Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes), además del ya mencionado Pullaro. También formó parte Juan Schiaretti, artífice del espacio y candidato a diputado nacional del mismo. Allí, los mandamases desplegaron un discurso donde repartieron críticas a Milei y al kirchnerismo por igual, con el objetivo de romper la polarización y romper el duelo de dos que se anticipa para octubre.

"Así como vamos, este Gobierno nos lleva al abismo", "en 2027 vamos a poner un presidente federal" y "Milei ya no es lo nuevo y el kirchnerismo se está apagando" son algunas de las frases más sobresalientes que dejó el cónclave patagónico, que tendrá un nuevo capítulo el próximo jueves 9, cuando los líderes se volverán a mostrar juntos en Jujuy.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MartinLlaryora/status/1973117394684887265?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet&partner=&hide_thread=false

Sin conducciones claras en los partidos tradicionales, causa y consecuencia, en parte, del terremoto libertario en 2023, la dirigencia se aferra a blindar lo suyo y ensaya nuevas coaliciones a la sombra de la crisis de representación.

De momento, el diálogo entre los jefes provinciales y el Gobierno está freezado. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, consiguió, por separado, fotos con un puñado de mandatarios provinciales, pero no pasó de eso. La cercanía con las elecciones marca el tempo. El propio Milei lo admitió en diálogo con A24: "Hay gobernadores con los que tenemos afinidad y seguimos teniendo una excelente relación, pero estamos en un año electoral, y aun cuando seas parecido vas a seguir exacerbando esas diferencias".

Dejá tu comentario

Te puede interesar