Oficial: prevén que caerá 20% coparticipación en abril; Nación asigna u$s1 millón a cada provincia
En reunión virtual ayer de la CFI, el Gobierno nacional prometió más remesas de ATN y confirmó que mandatarios recibirán tramo de crédito de entidades internacionales para blindar sistema sanitario.
-
Con obras sobre la mesa, Nación vuelve a apelar a los gobernadores para apuntalar respaldos en el Congreso
-
Gobernadores UCR refuerzan sintonía con LLA en el cierre de alianzas electorales

Contacto virtual. La Comisión Federal de Impuestos, durante la videoconferencia de ayer por las restricciones que impone la cuarentena.
La Comisión Federal de Impuestos (CFI) le puso ayer un porcentaje -con carácter oficial- a la estimación del severo golpe que recibirá la coparticipación de abril producto de la cuarentena obligatoria por la pandemia: advirtió que sufriría una caída del 20% respecto de los recursos automáticos recibidos por los gobernadores en marzo de este año.
El duro diagnóstico -al que accedió Ámbito Financiero, y que no es interanual- fue formalizado en el marco de una videoconferencia en la que participaron los ministros de Economía de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires y la secretaria de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis. El encuentro virtual contó con la presencia además de los grupos técnicos y de las asesorías de la CFI.
De esa cumbre los distritos se llevaron sin embargo un nuevo guiño de la administración de Alberto Fernández: según fuentes provinciales, allí Batakis confirmó la continuidad de la asistencia financiera extra a los mandatarios, en medio de los temores de los Ejecutivos por las dificultades para afrontar el pago de salarios y compromisos mínimos por la merma en los ingresos, lo que agita el fantasma de las hoy prohibidas cuasimonedas.
En esa línea, la funcionaria nacional aseguró -según lo afirmado desde distintos distritos a este diario- que cada provincia recibirá un millón de dólares en créditos internacionales destinados a blindar el sistema sanitario ante la pandemia. El monto total de los préstamos es de u$s 45 millones, por lo que el saldo restante será manejado con los criterios que imponga la Casa Rosada.
Batakis no brindó sin embargo precisiones sobre las condiciones de devolución de esos recursos por parte de los gobernadores. “A las provincias lo que les interesa ahora es recibir esos fondos”, relativizaron desde un distrito, y dimensionaron el tenor de esa asistencia. “Para las provincias chicas es mucho dinero, mientras que para las grandes es sólo un vuelto”, graficaron.
La funcionaria nacional además prometió una nueva remesa de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) -sería ”en las próximas semanas”, según una fuente provincial-, tras el anuncio de la transferencia de $ 6 mil millones en dos cuotas que arrancó la semana pasada. Además ratificó que los gobernadores serán asistidos con recursos del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial.
“La postura de Batakis fue de total disposición para con todas las jurisdicciones, con la asistencia que la emergencia permita que se realice”, aseguraron desde un despacho provincial a este diario. “Ofreció incluso asistencia diaria”, destacaron desde otro distrito, desde donde se sintieron “contenidos”.
Relevancia
La CFI es el organismo de control, fiscalización, asesoramiento e interpretación de las relaciones financieras entre las jurisdicciones, y está integrada por representantes de las provincias, de CABA y de Nación. Todos los meses despliega la estimación de cómo se comportará la coparticipación al mes siguiente, respecto del mismo mes del año pasado.
Sin embargo, en esta oportunidad y ante el duro retroceso que sufrirán los ingresos en abril, optaron por compararlo respecto de la performance de marzo.
De haber sido un año normal, ese porcentaje debería indicar un aumento por impacto de la inflación. Pero por el brutal congelamiento de la actividad económica y la amenaza de una rebelión fiscal de los contribuyentes, se cierne sobre los gobernadores una caída de esos ingresos en abril del 20%, en el mejor de los casos.
Esa merma -a la que se sumará también la que sufrirán las recaudaciones locales- agobia a los gobernadores para hacer frente al pago de sueldos y compromisos vitales, incluido el combate a la pandemia.
En el encuentro de ayer los ministros de Economía provinciales además formalizaron ante la CFI planteos en torno al Banco Central que la comisión ya canalizó. En esa línea, abrió gestiones con la entidad que conduce Miguel Pesce en pos de que el Central disponga de recursos para que las provincias puedan hacer frente a compromisos con becarios y economías regionales. Y que les permita a los gobernadores ampliar el plazo para usar descubierto para el pago de sueldos, como anticipó ayer este diario.
Desde la CFI -que está conducida desde este año por el catamarqueño Sebastián Veliz y el santacruceño Ignacio Perincioli- remarcaron que concretar la estimación de la coparticipación de abril fue una “difícil tarea”. La coyuntura mundial y nacional permite entender ese peso: los técnicos debieron combinar factores numéricos con su consecuente y directo impacto social.
- Temas
- gobernadores
- Provincias
- Nacional
Dejá tu comentario