Reformas constitucionales: la otra batalla de los gobernadores en un 2025 agitado

Santa Fe y Formosa tienen procesos abiertos. En Tierra del Fuego, Gustavo Melella debe convocar a la elección de convencionales, luego de una larga puja judicial. La reelección, eje de las polémicas.

Maximiliano Pullaro, Gildo Insfrán y Gustavo Melella.

Maximiliano Pullaro, Gildo Insfrán y Gustavo Melella.

El 2025 es complejo para los gobernadores. A los entuertos electorales y los recortes de fondos por parte de Nación, se suman también los vaivenes de una economía que atraviesa horas turbulentas, con el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que golpea a la Casa Rosada como telón de fondo. No obstante, más allá del momento convulso del país, algunos mandatarios decidieron pisar el acelerador y embarcarse en delicadas aventuras intramuros, con final abierto: reformas constitucionales.

Aunque varias de ellas tienen su génesis en 2024, lo cierto es que por cuestiones burocráticas y de tiempos legislativos, los trámites se postergaron hasta bien entrado este año. Así, actualmente, tres provincias discuten cambios en sus Cartas Magnas, con especificidades puntuales en cada caso. Santa Fe, Formosa y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur son los distritos que atraviesan procesos de este tipo al día de hoy. La Rioja ya hizo lo propio.

Santa Fe: sprint final para la reforma constitucional

Tal vez el caso más emblemático de la hora sea el de Santa Fe. Allí, Maximiliano Pullaro logró luz verde de la Legislatura para implementar cambios en una Constitución que permanecía inalterable desde 1962. Con apenas un año y monedas al frente de la Casa Gris, el líder radical se granjeó apoyos variopintos para avanzar en la empresa. Así las cosas, el 13 de abril los santafesinos eligieron a los 69 dirigentes -50 por distrito único y 19 por departamento- que hoy conforman la convención constituyente.

El propio Pullaro es uno de ellos, ya que encabezó la boleta del oficialismo local, Unidos para Cambiar Santa Fe. El flamante cuerpo comenzó a sesionar el 14 de julio pasado. Entre sus integrantes, estaba la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, quien sufrió un ACV el día en el que iniciaba el proceso, falleciendo posteriormente. Además de discutir ítems como autonomías municipales, reforma del sistema judicial, incorporación de nuevos derechos y modernización del Estado, también contempla la posibilidad que los gobernadores sean reelectos.

Santa Fe, junto con Mendoza, es la única provincia que no habilita a sus mandatarios a buscar un segundo periodo. Esta semana, luego de intenso fuego cruzado, la Convención cambió esa normativa, permitiendo que todos los cargos -ejecutivos y legislativos- puedan anotarse solamente otro mandato. De esta manera dio por tierra con la reelección indefinida para diputados y senadores locales, pero amplió la posibilidad de gobernadores y vices de cursar una segunda gestión.

Ese punto, precisamente, fue uno de los que mayores cuestionamientos generó. Desde campamentos opositores denunciaron que, en realidad, el único fin del líder radical era modificar esa normativa para poder ser reelecto. El pullarismo salió al cruce agitando que la Constitución requería de una modernización, ya que llevaba más de 60 años sin modificaciones.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NicolasMayoraz/status/1962895498336956593&partner=&hide_thread=false

El espacio sesionará hasta el 12 de septiembre, dados los 60 días establecidos por la ley. Esta semana, el cuerpo fue escenario de un momento de tensión. Su presidente, el radical Felipe Michlig, tuvo exabrupto contra el libertario Nicolás Mayoraz. Michlig no advirtió que su micrófono estaba abierto, por lo que todos los presentes escucharon sus dichos. "Lo voy a cagar a trompadas el tipo este" fue la frase que disparó el convencional.

Ahora, el proceso ingresó en su fase final, con debates en torno a religión y Ficha Limpia, entre otros. Se espera que el próximo viernes se jure el nuevo texto de manera oficial.

Reelección prohibida en Formosa y luz verde para Gildo Insfrán en 2027

En espejo a Santa Fe, la Convención Constituyente formoseña avanza con sus propias modificaciones. Esta semana, el organismo derogó la reelección indefinida para gobernador y vice, en sintonía con un fallo de la Corte Suprema de diciembre pasado. Sin embargo, eso no le cerraría la puerta a Gildo Insfrán para buscar, en caso de que lo deseara, un nuevo período entre 2027 y 2031, ya que sus gestiones se contarían desde la reforma del texto. De esta manera, haría tabula raza con los ocho períodos que ejerció desde su asunción, en 1995.

En octubre pasado, tal vez previendo la decisión del máximo Tribunal, la Legislatura aprobó por 20 votos a favor y 10 en contra la iniciativa de Insfrán para meter mano en la Carta Magna. El 29 de junio, los formoseños acudieron a las urnas con el objetivo de renovar bancas locales y también para elegir a 30 convencionales. La elección se saldó con una estruendosa victoria del peronismo, que obtuvo cerca del 70% de los sufragios, frente a una oposición partida.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PaoltroniF/status/1963395997658210493&partner=&hide_thread=false

De esa manera, el PJ ganó el control de la Convención entre quejas de libertarios, radicales y del PRO, quienes apuntaron contra una "maniobra" del jefe provincial para poder ser candidato otra vez. El oficialismo de Formosa se defendió aduciendo que "reformar la Carta Magna Provincial no sólo significa actualizar un documento, sino también responder a los valores y prioridades de una sociedad en evolución, con miras a construir un entorno legal que promueva el bienestar, la inclusión y la justicia social para todos los ciudadanos formoseños en un mundo cada vez más complejo y dinámico".

Esta semana, el senador libertario díscolo Francisco Paoltroni pidió nuevamente la intervención federal de Formosa. "Otra vez con la trampa. El nuevo artículo 132 de la Constitución de Formosa es un papelón. Los cómplices de Insfrán desconocen su propio historial y permitieron que vuelva a presentarse una vez más, a pesar de ser el gobernador con más años consecutivos en el poder en toda la historia argentina, y va por 38 años en el cargo", disparó Paoltroni.

En la misma línea se había expresado, antes de que se aprobaran los cambios, la dirigente Gabriela Neme, una de las voces más críticas de la gestión de Insfrán. "Esta tarde se termina de configurar el fraude contra la gente y el golpe de Gildo Insfrán contra la Corte Suprema", lanzó. Advirtió, a la par, que si no se restablece la república en la provincia de Formosa por la ley, "debe restablecerse por una intervención federal". "Necesitamos la intervención federal", concluyó.

Aval a reforma fueguina, con interrogantes por los plazos

Más intrincadas son las cosas para el fueguino Gustavo Melella, quien a principios de agosto logró destrabar su postergada reforma constitucional, tras largos meses de parate por disposición judicial. Concretamente, luego de que los legisladores avalarán el proyecto para cambiar 70 de los 211 artículos a fines de 2023, Melella convocó a las elecciones para elegir a los siete convencionales titulares y ocho suplentes que debían conformar el cuerpo. Las mismas se celebrarían el 10 de noviembre del 2024.

Sin embargo, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) hizo lugar una amparo presentado por el legislador Jorge Lechman, de Somos Fueguinos, aduciendo que el Estado tenía 210 días para convocar a los comicios a partir de la promulgación de la ley. Ese hecho recién se produjo con la publicación de un decreto el 30 de julio del año pasado, es decir, cinco días después del plazo establecido.

Gustavo Melella.jpg
Gustavo Melella tiene que convocar a las elecciones de constituyentes.

Gustavo Melella tiene que convocar a las elecciones de constituyentes.

Por entonces, el mandatario austral montó en colera y protestó: "Hay sectores fuertes y poderosos de nuestra provincia que se resisten siquiera a debatir y poder dar un cambio que la mayoría de la población, sus autoridades y sus legítimos representantes entendemos que es necesario". Finalmente, el STJ dio marcha atrás y habilitó el proceso, con el aval de los magistrados María del Carmen Battaini, Carlos Sagastume, Edith Cristano y Javier Muchnik.

"Con el fallo del Superior Tribunal de Justicia confirmamos que cada paso dado está dentro de la ley. Comienza una etapa clave: el debate", celebró el jefe provincial. Resuelto el entuerto palaciego, la incógnita ahora es la la fecha en la que los fueguinos votarán a los convencionales. En octubre, el distrito renovará sus tres bancas en el Senado y dos en Diputados. Melella inscribió sus candidaturas en Fuerza Patria, en común acuerdo con el intendente de Ushuaia, el camporista Walter Vuoto. No pudieron, de todas maneras, sellar la unidad total.

Los alcaldes de Tolhuin, Daniel Harrington, y de Río Grande, Martín Pérez -ambos peronistas-, competirán con boleta propia, bajo el lema Defendamos Tierra del Fuego, una diáspora que amenaza con dispersar el voto celeste y abrirle paso a La Libertad Avanza, que se entusiasma con engrosar su representación en la Cámara alta. Por ahora, esos quehaceres ocupan a la administración austral. "Hasta después de octubre, no va a pasar nada con la reforma", sintetizó una fuente austral.

Dejá tu comentario

Te puede interesar