Las dificultades para producir en la Argentina son cada vez más evidentes. La falta de dólares para importar materias primas, piezas o maquinarias le pone un techo al nivel de actividad y genera mucha incertidumbre en las empresas. En este contexto se conocieron casos de varios autopartistas que dejaron el país en los últimos años. Estos fueron hechos confirmados, pero hay siempre rumores que mencionan a compañías que están analizando ese tipo de decisión. La semana pasada, por ejemplo, trascendió que una empresa multinacional proveedora de productos químicos y plásticos había informado a sus clientes que cerraría las operaciones en la Argentina. La noticia llegó a este medio por distintas fuentes, lo que hizo que se le diera importancia. Ante esto, Ámbito se comunicó telefónicamente con la empresa en cuestión en varias oportunidades, durante el miércoles pasado, detallando el motivo de la consulta. La respuesta que se brindó desde la compañía es que cualquier solicitud de información, según su protocolo, debía ser tramitada a través de un mail para que se derivada a la persona encargada de hablar del tema. Así se hizo y se envió el mail que fue recibido, según confirmaron más tarde desde la compañía. Hasta anoche, nadie de la compañía se comunicó con Ámbito. Ante la falta de la otra campana solo se puede contar la versión de algunos clientes que fueron informados sobre la empresa. Se trata de SABIC, con sede en Arabia Saudita y una de las mayores compañías de ese país, que tiene la planta radicada en la localidad bonaerense de Tortuguitas. Clientes autopartistas de esta empresa explicaron que “extraoficialmente” se les había informado que la filial dejaría de operar en el país y que debían buscar la provisión de productos por otra vía. Aunque la empresa no descartó seguir abasteciendo desde el exterior. Uno de los empresarios que fue informado directamente por esta compañía dijo a este diario que le adelantaron que sería notificado mediante una carta. Eso no sucedió. Según las mismas fuentes autopartistas, al parecer, al enterarse en el Gobierno de la situación crítica (a partir de la gestión de una terminal importante), se comunicaron con autoridades de SABIC. “Lo que tengo entendido es que hubo una marcha atrás porque el Gobierno les liberó las SIRA (la autorización que se necesita para poder importar cualquier producto) para los próximos cuatro meses y eso calmó la situación”, dijo uno de los autopartistas que tuvo línea directa con la multinacional. El primer dato que surge es que el motivo de la decisión que estaría tomando la empresa, en caso de ser cierta, tiene que ver con las dificultades para importar. El otro es la fragilidad de la situación. El mismo autopartista reconoció que no está claro si esta marcha atrás es transitoria o definitiva. “En mi opinión la decisión está tomada y solo se demorará un poco para hacer salir de forma gradual y no provocar un impacto fuerte”, intuyó. Lamentablemente, a falta de una respuesta de la compañía, por el momento el tema queda limitado a los que informan los clientes de la misma.
Rumores en multinacional preocupa a automotrices
-
Un decreto no renovado frena la importación de autos ecológicos
-
Autos eléctricos: lanzan una nueva camioneta para empresas de servicios
Días atrás, en esta columna, se informó sobre el problema que se estaba generando por la falta de pago por parte del Gobierno a las terminales de los beneficios estipulado en la Ley de Autopartes. Es una deuda millonaria y que va en aumento. Las terminales y el SMATA enviaron una nota a las autoridades por ese retraso. Es un tema que afecta a casi todas las compañías. En los últimos días se supo que en algunas empresas esta situación está provocando serios dolores de cabeza. Es el caso de Ford. Esta automotriz está en pleno proceso de producción de la nueva pickup Ranger, tras una inversión global de u$s660 millones. Sin embargo tiene un conflicto con el INTI que es el organismo que otorga la certificación de origen de las piezas para que se libere el bono que luego puede ser cobrado, aunque hoy por hoy está atrasado en los pagos. Por este motivo el organismo estatal estaría citando a algunos proveedores para esta semana para corroborar el origen de las piezas. El problema se remonta a auditorías de varios años para atrás que no estarían completas. Desde otras empresas señalaron al INTI como el causante de la demora, al no emitir la documentación a tiempo, lo que provoca que las automotrices no puedan cobrar. El estallido de este problema, según informaron a este diario, genera mucho enojo en la cúpula de la automotriz del óvalo.
La semana pasada hubo una reunión del más alto nivel de Stellantis con proveedores internacionales, en donde se presentó la nueva estructura de compras a nivel mundial. De allí surgieron dos datos interesantes. En primer lugar, se habló del proyecto CC24 para la plata de Porte Real, en Brasil, que hace unas semanas estuvo envuelta en rumores de cierre. De esta manera quedó, de hecho, descartada esa posibilidad. El proyecto CC24 es el reemplazo de los actuales modelos que se producen en ese establecimiento, como el C3 y el C4 Cáctus. El otro dato de color, que fue destacado por unos de los empresarios que participó de ese encuentro de forma virtual, es la predominancia en la nueva estructura de compras de los ejecutivos de origen francés sobre los italianos y, mucho más, de estadounidenses. Hay que recordar que Stellantis surge de fusión de PSA Groupe (Peugeot-Citroën) y FCA (Fiat-Chrysler). Una curiosidad.
- Temas
- Autos
Dejá tu comentario