22 de septiembre 2025 - 16:13

Argentina y el Riesgo País: el indicador que expone las miserias y las bondades de cada plan económico ante el mundo

Termómetro de confianza internacional, el Riesgo País desnuda la fragilidad o el respaldo de cada modelo económico en cuestión de días.

Tras el último resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires, el Riesgo País volvió a elevarse y tomar protagonismo.

Tras el último resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires, el Riesgo País volvió a elevarse y tomar protagonismo.

En la Argentina, hablar de Riesgo País es como hablar de la fiebre en un cuerpo enfermo: no es la enfermedad en sí, pero dice mucho de lo que pasa puertas adentro. Cada movimiento político, cada anuncio económico y hasta la tensión social se traduce en puntos que suben o bajan en este indicador que, más que un número, funciona como una señal que el mundo interpreta en tiempo real.

Lo curioso es que el Riesgo País no siempre se mueve al ritmo de la economía real. Puede estar en calma mientras en la calle se percibe malestar, o dispararse por un resultado electoral antes de que se conozca un solo dato nuevo sobre inflación o reservas. Esa dualidad lo convierte en un termómetro incómodo, pero imprescindible, porque revela cómo los mercados leen la capacidad de un gobierno para sostener sus compromisos.

En la actualidad, la gestión de Javier Milei vivió sus propios vaivenes: desde superar los 2.100 puntos en enero de 2024 hasta tocar un piso histórico de 569 puntos un año después, para luego volver a trepar cerca de los 1.500, tras el triunfo peronista en Buenos Aires.

Riesgo País JP Morgan.jpg
El índice más usado es el EMBI (Emerging Markets Bond Index) de JP Morgan.

El índice más usado es el EMBI (Emerging Markets Bond Index) de JP Morgan.

Riesgo País: cómo se mide

El Riesgo País refleja la diferencia entre lo que paga un país emergente para endeudarse y lo que paga Estados Unidos por sus bonos del Tesoro, considerados “cero riesgo”. Esa brecha, llamada “spread”, se mide en puntos básicos: si Argentina marca 1.500, significa que sus bonos pagan 15% más de interés que los norteamericanos.

El índice más usado es el EMBI (Emerging Markets Bond Index) de JP Morgan. Pero detrás de esa cifra hay una mezcla de factores: desde la estabilidad institucional hasta la balanza comercial, pasando por la confianza en el rumbo político. Un ministro que renuncia de manera intempestiva o un fallo judicial que sacude a la Casa Rosada, puede disparar el Riesgo País tanto como un dato de inflación o la caída de exportaciones.

Los especialistas suelen repetir que “los mercados odian la incertidumbre”. Y Argentina tiene un máster en esa materia: crisis cambiarias, defaults, acuerdos con el FMI que se revisan a mitad de camino y un historial de inflación que espanta a cualquier acreedor.

Récords "célebres" de Riesgo País

Los riesgos de desconocer el país bimonetario
El Riesgo País refleja la diferencia entre lo que paga un país emergente para endeudarse y lo que paga Estados Unidos por sus bonos del Tesoro.

El Riesgo País refleja la diferencia entre lo que paga un país emergente para endeudarse y lo que paga Estados Unidos por sus bonos del Tesoro.

La historia reciente está plagada de episodios donde el Riesgo País se disparó. Durante el gobierno de Mauricio Macri, tras las PASO de 2019 que anticiparon la llegada de Alberto Fernández, superó los 2.500 puntos, marcando un récord de desconfianza. En 2020, ya con el Frente de Todos en el poder y en medio de la pandemia, el índice trepó a más de 4.500 puntos, un nivel comparable al default de 2001.

Con Milei, la película tuvo un comienzo turbulento: los 2.102 puntos de enero de 2024 encendieron todas las alarmas. Sin embargo, meses después, el blanqueo de capitales y el apetito de los inversores por los bonos argentinos llevaron el índice a perforar los 600 puntos, el valor más bajo en dos décadas. Una postal que duró poco: en septiembre de 2025, con el resultado adverso en Buenos Aires, volvió a rozar los 1.500 puntos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar