19 de septiembre 2025 - 17:29

Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país rozó los 1.450 puntos

La deuda soberana en dólares ya "pricea" escenarios de lo más negativos. El mercado vio con mala señal que el BCRA comenzara a vender divisas en el techo de la banda cambiaria.

Los bonos en dólares sufrieron una fuerte sangría semanal.
Los bonos en dólares sufrieron una fuerte sangría semanal.

Los ADRs y bonos soberanos en dólares cerraron la semana con mayoría de bajas y se hundieron hasta 15%, lo que impulsó al riesgo país a los 1.442 puntos básicos, luego de lo que fue la nueva intervención del Banco Central (BCRA) con venta de reservas por u$s678 millones, que puso en alerta a los inversores ante el temor por los futuros vencimientos de deuda.

Este viernes, los títulos soberanos cerraron con mayoría de caídas, con el Global 2030 liderando las pérdidas (-3,2%), seguido por el Global 2029 (-2,3%), y el Bonar 2030 (-1,8%). En contraste, el Global 2046 trepó 2,2% y el Global 2041 lo hizo 1,3%, en una rueda marcada por la volatilidad.

En la semana, los bonos se derrumbaron hasta 14,6% de la mano del Bonar 2030. A este lo siguieron el Global 2035 con un desplome del 12,9% y el Global 2038 con uno del 11,8%. El Bonar 2035 fue el único que registró ganancia, con una de 0,2%.

El pasado jueves, los títulos soberanos en dólares tuvieron una jornada para el olvido: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 puntos básicos. Así, el índice económico tocó un máximo de un año, y ya acumuló un salto de más de 60% desde la dura derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses.

Tras el cierre de la jornada, el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó enviar una señal a los mercados a través de su participación en el streaming Carajo, en donde aseguró que el Gobierno mantendrá firme la estrategia cambiaria acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ratificó que el BCRA intervendrá en el mercado sobre el límite de la banda establecida y dijo que cumplirán con los compromisos de deuda de enero, aunque no confirmó aún de donde saldrá el dinero.

"Cuesta entender qué está priceando el mercado"

Al respecto, el Head de ConoSur Investments, Mauro Fiorenzano, señaló a Ámbito que "sorprenden las caídas" de todos los activos argentinos, dado que "cuesta entender que está priceando el mercado" en algunos de ellos. "La curva de pesos, por la magnitud de las caídas, parecería de a momentos estar poniendo en precios una reestructuración de la misma", agregó.

Asimismo, el especialista remarcó que el equity vuelve a cotizar, en algunos de los activos, a múltiplos que "solo se vieron en las peores épocas de Alberto Fernández". "La caída de la curva de globales y bonares, podría entenderse un poco más, en línea con la no acumulación de reservas y el BCRA vendiendo en el techo de la banda", concluyó el especialista.

Según Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, el mercado entró en estas coyunturas en 'panic selling' (ventas por pánico) y expresó que la pata política también hace mella en las cotizaciones. Para el experto, si bien se descontaba que Diputados rechazaría los vetos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, la cantidad de votos en contra del Gobierno fueron mayores a lo esperado. A su vez, señaló que "se dio la noticia de que el BCRA comenzó a vender en el techo de la banda y el mercado ya 'pricea' otros escenarios".

ADRs y S&P Merval

En tanto, la mayoría de ADRs cayeron en Wall Street, con el Grupo Financiero Galicia a la cabeza (-3%), seguido por Banco Macro (-2,9%) y Grupo Supervielle (-2,5%). En tanto, IRSA trepó un 3,2% luego de que el anuncio de una millonaria inversión en la compra de un centro comercial fuera bien recibida por los operadores, mientras que Telecom Argentina subió un 3,4%.

Los ADRs que más bajaron en la semana fueron YPF (-11,9%); Grupo Financiero Galicia (-11,7%); Edenor (-10,9%); y Central Puerto y Banco Macro, con descensos de 10,3% cada uno. En el otro extremo, Cresud avanzó un 3,9% e IRSA un 0,1%.

El S&P Merval retrocedió 0,7% a 1.683.959,610 puntos, mientras que su contraparte en dólares cayó 0.9% a 1.074,60 puntos. Los papeles que más bajaron fueron: Transener (-5,2%); Transportadora de Gas del Sur (-4,8%); Banco BBVA (-4,7%); Metrogas (-3,6%).

El economista Gustavo Ber manifestó que los principales ADRs de bancos se mantienen en el centro de la escena de la volatilidad, puesto que "los amagues de reacciones vienen siendo apenas efímeros, dado que rápidamente reaparecen las fuertes liquidaciones". En cuanto a los activos de la bolsa porteña, aseguró que estos continúan "desconectados del mundo", a partir de los ruidos políticos que vienen aturdiendo a los operadores locales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar