En un pasaje de la entrevista, Guzmán se refirió a la relación con el FMI y los próximos pasos.
Cómo será la negociación con el FMI: la estrategia
-
Retegui, debut, gol y la comparación del DT con una gloria argentina
-
Paro de transportistas argentinos contra el pago de fletes por transferencia

Martín Guzmán.
P.:Ahora viene una misión del FMI, se han logrado algunos avances sobre eso, ¿han tomado contacto con Kristalina Georgieva?
M.G.: Hay un diálogo constante y constructivo, esta semana hemos estado trabajando de forma virtual junto a una comisión del FMI y el martes de la semana próxima estará arribando una misión de forma presencial y en noviembre tendremos otra misión en el país. Es todo parte de un proceso, lo importante es comprender que las dos partes se entiendan y que haya un punto de partida apropiado a lo que luego va a ser la negociación del programa.
P.: Me gustaría detenerme un minuto allí, la palabra FMI tiene malos recuerdos en la Argentina, esta negociación se va a llevar adelante como usted llevó la de los bonistas. ¿Cuál va a ser el acuerdo con el FMI teniendo en cuenta los índices que tenemos pobreza y desempleo?
M.G.: Habrá elementos similares y distintos a lo que fue la negociación con Wall Street y los bonistas privados. En cuanto a lo similar es que va a llevar tiempo, la situación requiere analizar cada punto de manera minuciosa para tener un acuerdo que ayude a la Argentina, que cuide a la argentina. Que tenga como premisa central la de favorecer la recuperación del país en el mediano y corto plazo, pero también propiciar que esa recuperación se pueda mantener en el tiempo, que Argentina se ponga de pie y que pueda quedarse de pie. Eso demandará mucho trabajo. El programa anterior estuvo basado en premisas que consideramos infundadas para la realidad que vive Argentina y para los objetivos de la estabilización. Nosotros creemos que para que la Argentina se estabilice es absolutamente necesario que haya una reactivación económica. No hay estabilización sin recuperación económica. El esquema de política macroeconómica tiene que tener en cuenta esa premisa. La política fiscal, la monetaria, todo tiene que estar alineado con esa premisa. En cuanto a las diferencias, bueno es muy distinto cuando uno conversa con el sector privado, con decenas, miles de acreedores que no necesariamente están coordinados, es un tipo de negociación muy diferente. Aquí se negocia con un organismo, con el staff y en cuanto al proceso es mucho más ordenado.
P.: Una de las condiciones entonces será que la Argentina empiece a crecer económicamente, de hecho ya hay algunas señales de recuperación, al mismo tiempo hay que sumar al análisis la pandemia donde no se sabe en qué momento se dejará atrás. ¿Habría una variante de negociación con el Fondo con la variante de que Argentina va a necesitar el apoyo para salir de esta situación de emergencia y después si ir a una negociación más de fondo, es decir si el país necesita usted puede pedirle recursos al Fondo?
M.G.: El objetivo nuestro en la práctica es refinanciar los vencimientos, enfrentarlos en cuanto a los términos financieros. Porque hay que tener mucho cuidado al tomar deuda en dólares y eso ya lo sabemos muy bien y tiene que ver con los ciclos de endeudamiento insostenible. Porque después para sostener esa deuda necesitamos que crezcan las exportaciones de una manera que no de las divisas suficientes para hacer frente. Apuntamos a no tener un proceso de profundización del endeudamiento en dólares, si apuntamos a tener una mayor capacidad de financiamiento en nuestra propia moneda. Después está la relación con los otros organismos internacionales que apuntan a cubrir otros aspectos estructurales, como el tema de la pobreza.
P.: Argentina podría financiarse con eso organismos, pero no con el Fondo…
M.G.: Eso viene ocurriendo, pero eso tiene otros plazos, otras tasas y ya está alineado con la idea de un país que pueda crecer y sostener los compromisos generando trabajo.
Dejá tu comentario