29 de septiembre 2025 - 18:05

Crece la preocupación en Wall Street por el impacto económico de un eventual "cierre" del gobierno

Donald Trump tiene el antecedente de haber enfrentado el "cierre" de gobierno más largo de la historia de Estados Unidos durante su primer mandato.

El Congreso de EEUU no logró aún ponerse de acuerdo en una ley de presupuesto que financie al gobierno federal justo cuando está por comenzar el nuevo año fiscal.

El Congreso de EEUU no logró aún ponerse de acuerdo en una ley de presupuesto que financie al gobierno federal justo cuando está por comenzar el nuevo año fiscal.

El gobierno de Donald Trump tiene hasta este martes a la medianoche para evitar una parálisis en la administración nacional de Estados Unidos, consecuencia del estancamiento del debate presupuestario en el Congreso. Entre los analistas, crecen las dudas sobre el impacto que podría tener ese potencial "cierre" temporal en economía estadounidense, y, en consecuencia, en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El líder republicano en el Senado, John Thune, acusó a la oposición de ser capaz de llevar al país a un “shutdown” por motivaciones políticas. “Un cierre es totalmente responsabilidad de los demócratas. La pelota está en su cancha”, afirmó este domingo a la prensa norteamericana. E insistió en que la Cámara de Representantes ya aprobó un proyecto para extender la financiación por siete semanas, por lo que subrayó que el Senado debería aprobarlo lo antes posible.

En la vereda opuesta, el jefe de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, sostuvo que la responsabilidad será del oficialismo, ya que argumentó que no hay voluntad de negociar: “Dios no quiera que los republicanos cierren el gobierno. El pueblo estadounidense sabrá que es su responsabilidad”. Y aseguró que su partido no avalará una extensión sin condiciones: “Estamos escuchando de la gente que necesitan ayuda en el cuidado de la salud”.

En las últimas semanas, el Congreso de EEUU no logró ponerse de acuerdo en una ley de presupuesto que financie al gobierno federal justo cuando está por comenzar el nuevo año fiscal, el 1 de octubre. Como consecuencia, el gobierno enfrenta una alta probabilidad de entrar en un cierre parcial, ya que los legisladores disponen de apenas dos días para alcanzar un acuerdo y contar con un presupuesto que permita operar con normalidad.

Consultado por Ámbito, el analista de Pepperstone, Felipe Barragán, explicó que "las estimaciones de que dicho evento ocurra rondan el 60%". De todas maneras, agregó que "cabe destacar que en situaciones anteriores, como en 2023, se logró un acuerdo de último minuto que evitó la paralización parcial del gobierno".

Negociación contra reloj

En este contexto, Trump convocó a los líderes de ambos partidos a la Casa Blanca este lunes en un último intento por destrabar las negociaciones. Además de Thune y Schumer, participarán el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson y el líder demócrata en Diputados, Hakeem Jeffries.

En su último informe, desde Portfolio Personal Inversores (PPI) explicaron que "Trump había cancelado a principios de la semana pasada un encuentro con Schumer y Jeffries, tras descalificar las demandas demócratas y considerar que la reunión sería improductiva".

Y agregaron que "la decisión se tomó después de hablar por teléfono con Johnson y Thune, quienes le recomendaron no avanzar en un acuerdo con la oposición. Pese a eso, hoy estarán todos en la mesa".

Donald Trump
No será la primera vez que Trump se enfrenta al riesgo de un

No será la primera vez que Trump se enfrenta al riesgo de un "cierre" de gobierno.

¿Cómo funciona un "shutdown"?

Barragán explicó que "bajo un escenario de shutdown, los gastos discrecionales quedan congelados y aquellas oficinas o agencias estatales sin financiamiento deben suspender sus operaciones no esenciales".

Eso "implicaría el potencial cese temporal de funciones de alrededor de 900.000 empleados y una demora en el pago de sueldos a los trabajadores federales hasta que se restituya el financiamiento". Además, "podría retrasarse la publicación de cifras macroeconómicas en EEUU, generando volatilidad e incertidumbre en los mercados".

De todas formas, agregó que "el pago de intereses de la deuda y de los beneficios de la seguridad social no se verían afectados, por lo que el impacto en el déficit fiscal (o el ahorro de costos) sería mínimo".

Desde PPI advirtieron que este potencial cierre podría ser distinto a los anteriores. "La Casa Blanca y la Oficina de Administración y Presupuesto ya anticiparon que aplicarán un enfoque más agresivo, recortando personal en programas sin financiamiento y que no estén alineados con las prioridades de Trump", destacaron.

Y recordaron que "el presidente ya enfrentó un shutdown en su primer mandato: comenzó en diciembre de 2018 y se extendió por 35 días, el más largo de la historia".

El impacto económico: ¿afecta a la Fed?

En Eco Go mencionaron que "la falta de acuerdo presupuestario podría derivar en despidos masivos y afectar significativamente la actividad económica, con un impacto estimado de 0,1 puntos porcentuales del PBI por cada semana de 'shutdown'".

Barragán aclaró que "los efectos suelen ser acotados y dependen de la duración del cierre". Comentó que "varios analistas esperan una caída cercana a 0,15 puntos porcentuales en el crecimiento del PBI del cuarto trimestre de 2025, que debería revertirse casi por completo en el trimestre siguiente, siempre que la situación se normalice antes de esa fecha".

Además, mencionó que "aunque podría registrarse un aumento transitorio en la tasa de desempleo, el impacto sobre otros indicadores laborales sería limitado, dado que estos despidos cuentan inicialmente como 'temporales'".

Y subrayó que, como consecuencia de que "el efecto sobre el crecimiento y el empleo sería reducido, la política monetaria de la Fed no debería sufrir cambios relevantes, siempre y cuando el cierre no se prolongue".

Sin embargo, desde UBS recordaron que los datos económicos de "la Oficina de Estadísticas Laborales (informes mensuales de inflación y empleo, así como solicitudes semanales de subsidio por desempleo), la Oficina de Análisis Económico (PBI, ingresos y gastos personales) y la Oficina del Censo (ventas minoristas, construcción de viviendas) se suspenderían durante el cierre".

Por lo tanto, "la falta de datos durante el mismo impediría a los responsables de la política monetaria analizar la evolución de la economía antes de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del 28 al 29 de octubre, momento en el que el impacto de los aranceles podría empezar a ser evidente".

Dejá tu comentario

Te puede interesar