Tras las elecciones del domingo que revelaron que habrá balotaje entre Sergio Massa de Unión por la Patria y Javier Milei de La Libertad Avanza es que el dólar futuro se desplomó en el Matba-Rofex y se diluyeron fuerte las expectativas de un brusco salto cambiario. Esta jornada si bien continúa la tendencia, con la mayor caída para abril, los contratos a diciembre volvieron a subir.
Dólar futuro aceleró caídas de hasta 12% en casi todos los plazos; rebotó para fin de año y enero
En esta jornada el contrato que más descendió fue abril (-11,9%) y se ubicó a $960, seguido por mayo (-9,6%) a $1.050. Sin embargo, en diciembre se registró una suba del 3% a $613.
-
Dólar en la mira y fuerte cobertura: qué espera la city tras el acuerdo con el FMI
-
El exministro que impuso el cepo celebró su fin: "Que no vuelva nunca más"

Los precios de la divisa en este mercado se habían espiralizado muy fuerte en las últimas semanas previas a los comicios, impulsados por la posibilidad de que Javier Milei se imponga con contundencia en las urnas y tome fuerza su dolarización de la economía. Durante la semana anterior, el Gobierno había intervenido a lo largo de toda la curva para moderar las expectativas de devaluación.
Finalmente, el lunes los contratos cayeron hasta casi 30% ante el triunfo de UP por más de 6 puntos respecto de LLA. En esta jornada la posición que más descendió fue abril (-11,9%) y se ubicó a $960, seguido por mayo (-9,6%) a $1.050. Sin embargo, en diciembre se registró una suba del 3,1% a $613, y enero avanzó 0,7% a $700. Cabe resaltar que el lunes la posición para fin de año se había derrumbado 27,4%, hasta los $592.
"Los movimientos en la curva de futuros reflejan que con el oficialismo en el balotaje se tornó altamente improbable una devaluación hasta el 19/11. En segundo lugar, se redujo las chances de una dolarización dada la ventaja de Massa, y en tercero se volvió menos probable una salida rápida del cepo a partir del 10/12, ya que Massa representa el statu quo", indicaron en su informe PPI.
Dólar futuro: qué lectura hace el mercado para fin de año
Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras en diálogo con Ámbito dijo que "en mi informe privado de ayer escribí que los outflows de instrumentos DL producto del resultado del domingo derrumbaron los futuros ante la desaparición de las chances de devaluación luego de la primera vuelta pero que podríamos ver volatilidad hasta la segunda vuelta".
"Hoy siguieron los rescates pero el mercado pagó diciembre y enero. Las posiciones, si queremos, bisagra entre la administración actual, que entrega con un gran cúmulo de desequilibrios y la próxima", dio su lectura sobre esta jornada Reschini.
Al respecto, un informe de PPI revela cómo fue esta tendencia en los FCI atados al dólar. En los primeros 20 días de octubre, las suscripciones netas en fondos DL alcanzaron los $306.000 millones pero esta tendencia se revirtió el lunes con los Money Market, T+1 y CER, recibiendo suscripciones netas positivas ($352 millones en conjunto), mientras que las estrategias DL tuvieron rescates netos (-$34.000 millones).
"Tiene lógica que esté demandado el dólar futuro de diciembre, puede llegar a ser un buen negocio el de noviembre o buena cobertura más que negocio y octubre es para rolearlos", le dijo a Ámbito, Walter Morales presidente de Wise y amplió: "Obviamente es muy factible que en octubre no haya ningún ajuste cambiario, y noviembre, si lo hubiera, sería el día posterior a las PASO. Fíjate que el dólar hoy estaría en $525 pesos, así que a partir de ahí empezaría a traccionar el el tipo de cambio oficial hacia arriba".
Swap, dólar exportador y el poder de fuego del BCRA
Santiago Franco, Analista de Research de GMA Capital, en diálgo con Ámbito analizó el escenario político tras las urnas: "El resultado de las elecciones, que dejó a Massa como un candidato muy competitivo de cara al ballotage, redujo la expectativa de un salto cambiario en el corto plazo. Después de la experiencia que dejó la devaluación post-PASO, el Gobierno parece tener poco incentivo para ajustar el tipo de cambio oficial hasta el ballotage".
Al respecto, dijo, "el mercado incorporó rápidamente este escenario, por eso en vimos importantes caídas en los contratos de dólar futuro". A nivel monetario, mencionó dos hechos claves para fortalecer las reservas del BCRA. "El reciente anuncio del dólar exportador -que implica un tipo de cambio efectivo cercano a $530, el más alto en términos reales desde finales de 2019- genera un incentivo para aumentar las ventas al exterior sin necesariamente ajustar el "A" 3500", expresó.
Paralelamente, Franco también recordó que los u$s6.500 millones del segundo tramo de libre disponibilidad del swap con China permitirán abastecer parcialmente la demanda para el pago de importaciones.
Por último, dijo el analista: "La baja en los contratos a partir de 2024 puede estar vinculada a las mayores chances de Massa como presidente. Si en una eventual presidencia mantiene la misma política que aplica en el MECON desde hace más de un año, con esquemas de tipos de cambio especiales como el dólar soja, el "A" 3500 tendría un rol prácticamente testimonial. De esta forma, instrumentos como los futuros pierden atractivo como alternativas de cobertura".
Dejá tu comentario