La inflación en diciembre fue del 4%, el registro más alto de todo 2020, por lo que el año pasado cerró con una suba de precios minoristas del 36,1%, 18 p.p. por debajo del dato de 2019. De todas formas, el acumulado encadena 16 años consecutivos con una tasa de dos dígitos y es el noveno año que supera el 25% anual.
Inflación de diciembre fue de 4%, la más alta del año (acumuló 36,1% en 2020)
El IPC desaceleró su alza anual en 18 p.p. con relación a 2019. Pero advierten por presiones latentes y proyectan que puede superar el 45% en 2021.
-
ANSES: de cuánto será la jubilación mínima de agosto 2025 con el nuevo aumento
-
Exasesor de Milei reconoció que una de las claves de la baja de la inflación es la caída del consumo

Según informó INDEC, en diciembre la inflación núcleo fue de 4,9%, mientras que los precios “Estacionales” treparon 1,3% y los “Regulados”, un 2,6%. Los “Bienes”, en tanto, aumentaron 3,9% y los “Servicios”, 4%. “La división ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’ (4,4%) fue la de mayor incidencia en el Nivel general. Se destacaron especialmente las subas en Carnes y derivados, con una incidencia más elevada en las regiones donde tienen mayor ponderación, y Frutas. Estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por bajas en Verduras, tubérculos y legumbres”, analizó el organismo, que agregó: “Las divisiones Salud (5,2%) y Recreación y cultura (5,2%) fueron las de mayor aumento en el período. En el primer caso, principalmente debido a las subas en productos farmacéuticos y los aumentos en los planes de medicina prepaga, mientras que en el segundo caso incidieron los Servicios recreativos y culturales. En la división Transporte (4,9%) sobresalieron los incrementos en la adquisición de vehículos, combustibles, y pasajes aéreos y ómnibus de larga distancia”.
En el acumulado anual, la inflación núcleo alcanzó el 39,2%. Afectados principalmente por la extensión del congelamiento de tarifas, los bienes y servicios regulados subieron apenas 14,5% en el año; los estacionales 64% interanual. Por su parte, la suba de los precios de los bienes casi duplicó a la de los servicios (+43% y +22%, respectivamente), encadenando, de esta forma, el tercer año consecutivo con esta dinámica. “Alimentos y bebidas”, con un incremento acumulado del 42,3% interanual, fue el tercer rubro con mayores aumentos, después de “Prendas de Vestir y Calzado” (60%) y “Recreación y cultura” (48%).
Lo que viene
Más allá de la desaceleración que se dio en 2020 en relación a 2019, distintas consultoras advierten sobre las “presiones latentes” que habrá sobre la inflación en los próximos meses. “Los datos de avance del Índice LCG para las dos primeras semanas de enero muestran una inflación de alimentos de 4,3% mensual. Así, esperamos otro registro alto de inflación mensual para el primer mes del año, en torno a 4% mensual”, señalaron desde la consultora LCG, y remarcaron: “De cara a los próximos meses, seguimos proyectando una aceleración de los aumentos. No obstante, en las últimas semanas se evidenciaron algunas idas y vueltas en decisiones del Gobierno que nos hacen pensar que el levantamiento de las anclas inflacionarias empleadas en 2020 (precios cuidados, tarifas, salarios) podría ser postergado, difiriendo la inflación para los años venideros”. Desde la firma sostuvieron que la proyección de inflación para este año “se mantiene en torno a 55%”.
“Analizando cómo cerró el 2020 y los atrasos que dejó el año pandémico, podemos dar cuenta que la inflación se acelerará este año. Hasta dónde llegará dependerá, en parte, de las decisiones del gobierno nacional y de cuán efectivas sean las mismas: cuánto se pospondrán la corrección de desequilibrios para llegar con la economía ‘andando’ al período electoral. Asumiendo que no hay un salto cambiario, pero que la brecha sigue alta, y un ajuste de tarifas que permita no expandir el gasto en subsidios durante este año, la inflación cerraría en torno al 45% en 2021”, analizó por su parte Ecolatina.
Dejá tu comentario