9 de marzo 2020 - 08:47

Las cinco claves económicas de la semana

La deuda, licitación de letras, la inflación, y el paro del campo marcan la agenda local. Estará fuertemente atada a lo que suceda en los mercados del mundo, en alerta por el coronavirus y el petróleo.

Los mercados están en alerta por el coronavirus y el petróleo.

Los mercados están en alerta por el coronavirus y el petróleo.

Foto: Pixabay

El barril de crudo Brent -referencia en la Argentina-, rondaba los US$ 32,25 por barril y volvía a precios de hace 35 años. El WTI, que es referencia en Estados Unidos, cotizaba a 28,55 dólares.

No hay inversión petrolera posible a estos precios ni siquiera en países que tienen el hidrocarburo a mano, coincidían especialistas en el mercado.

El mercado asiático arrancó la semana con un nuevo desplome que está provocando caídas de más del 7% en el S&P ASX de Australia, más del 5% en el Nikkei de Tokio y el STI de Singapur, y por encima del 4% en el SZSE de Shenzhen, el Kospi de Seúl y el Hang Seng de Hong Kong.

En Europa, las bolsas abrieron la sesión prolongando las fuertes caídas que ya adelantaban los futuros a lo largo de la madrugada, con bajas del 8,5% para el FTSE 100 de Londres y el Eurostoxx 50, por encima del 8% para el DAX alemán y del 7,5% para el Ibex 35.

El Ibex 35 cayó por debajo de los 8.000 puntos, situándolo en torno a los 7.850, su registro más bajo desde junio de 2016.

En los mercados de materias primas, la cotización del petróleo se ha llegado a desplomar más de un 30% hasta estabilizarse, por ahora, en pérdidas del 20 por ciento.

Negociación por la deuda

El Gobierno nacional intentará esta semana determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa.

Según informó el ministerio de Economía, la semana pasada se desarrolló una instancia de preguntas y respuestas frecuentes de la oferta, que fue distribuida a través de los "Agentes de Distribución".

La gestión de Alberto Fernández ingresa así en la recta final del proceso de reestructuración de la deuda, después de haber confirmado en reiteradas oportunidades que la Argentina no está en condiciones de pagar los vencimientos de capital de este año.

Uno de los objetivos centrales es postergar vencimientos de este año por unos 40.000 millones de dólares y tratar de reestructurar, muy posiblemente en etapas, el resto de las obligaciones externas del período 2021-2023.

Esta semana el Gobierno pretende avanzar con el "lanzamiento de la oferta" y empezar a desarrollar reuniones informativas sobre la oferta, una etapa que culminará el viernes 20 de marzo.

Entre ese momento y fines de marzo expirará el período de aceptación de la oferta y el Gobierno dará a conocer el resultado de la operación.

El último paso será el de la preparación de la documentación necesaria para ejecutar la oferta, según el cronograma previsto por el Gobierno nacional.

Licitación de Letras

El Ministerio de Economía licitará este lunes Letras del Tesoro en pesos con vencimiento en mayo y julio próximos por un monto ampliable de $11.000 millones.

Se trata de una nueva Letra en pesos a descuento con vencimiento el 13 de mayo y la reapertura de la Letra en pesos Badlar + 175 pbs. con vencimiento 31 de julio de 2020, precisó la cartera que conduce Martín Guzmán.

"La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior a los precios mínimos anunciados. Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y uno no competitivo", detalló Economía en un parte de prensa.

Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto a suscribir y el precio, el que deberá expresarse por cada $1.000 con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de $ 3.000.000, debiéndose consignar únicamente el monto a suscribir.

El precio mínimo para colocación de la Letras con vencimiento 13 de mayo de 2020 será de $949,82 por cada $1.000.

En tanto, el precio mínimo para colocación de la Lebad con vencimiento 31 de julio de 2020 será de $995,02 por cada $1.000.

La suscripción de Letras y Lebad podrá realizarse únicamente en pesos.

La licitación y colocación de todos los instrumentos se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019.

Podrán participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.

Paro del campo contra las retenciones

Las entidades que conforman la Coordinadora de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) iniciaron hoy un cese de comercialización de granos, en el marco de una medida de protesta que incluye movilizaciones a la vera de las rutas, por la decisión del Gobierno aumentar de 30% a 33% los derechos de exportación para la soja.

La medida que realizan la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercoopreativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria (FAA) se extenderá hasta la medianoche del jueves próximo.

El paro agropecuario se realizará sin cortes de rutas ni desabastecimiento de alimentos perecederos, de acuerdo con lo expresado por las entidades rurales.

El paro es objetado por diversas regionales de Federación Agraria, entidad que decidió dar a sus afiliados libertad de acción, y por entidades representativas de economías regionales.

"Hay una disconformidad con el aumento en las retenciones. Las bases están muy disconformes, se sienten desprotegidas y hay un problema de desconfianza muy grande. En atención a tanto descontento se ha decretado este cese de comercialización", indicó el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto.

Remarcó que "es muy importante destacar que es una medida por una cuestión interna del sector, que no peligra la paz social ni mucho menos el diálogo", a la vez que expresó que se "invitó" al sector ganadero para que tampoco haya comercialización y que no habrá "tractorazo" ni corte de rutas porque "no es oportuno".

Por su parte, dirigentes de la filial Tandil de la Federación Agraria, una de las más poderosas por la región que representa, adelantaron que no se sumarán a la medida de fuerza; mientras que el Distrito III de la FAA Entre Ríos dijo que adhiere porque en esa provincia "se mantiene la unidad de los productores y sus entidades, como un mandato indiscutido de las bases".

Frente a este cuadro de situación, el presidente de la entidad nacional, Carlos Achetoni, reconoció que "ha habido algunas advertencias de algunos sectores propios de qué puede pasar si tomamos esta medida, por lo cual hemos liberado a las bases para que cada una se exprese, y se adhiera o no, si quiere el paro".

Sobre el debate en el seno de FAA, Achetoni dijo que en su entidad costó "mucho" avalar el paro "producto de que hay política interna oficialista de por medio", y sostuvo que "hay mucha gente asustada de que, si va al paro, se le van a sacar los beneficios de esta segmentación" anunciada por el Gobierno.

Esta segmentación establece compensaciones para productores de soja de hasta 1.000 toneladas anuales, a los cuales no afectará el incremento de 3 puntos porcentuales en las retenciones a la soja dispuesto por el Ejecutivo.

Los productores más pequeños -de hasta 50 toneladas de soja por año- tendrán una alícuota de 20%, trece puntos porcentuales por debajo de lo que abonarán los grandes productores de más de 1000 toneladas anuales.

En este contexto, el secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Marcelo Alós, destacó la necesidad de "preservar el equilibrio fiscal después de años con una compleja situación fiscal", y remarcó que, "en 25 productos, se han bajado las retenciones como estímulo, y solamente se incrementó un solo producto que es la soja, en tres puntos".

Alós también adelantó que "está en estudio" reducir gradualmente la alícuota del 5% que tributan las exportaciones vitivinícolas.

INDEC difunde la inflación de febrero

El INDEC difundirá esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con cobertura nacional correspondiente a febrero último y se estima que estará por debajo del 2 por ciento, según coincidieron cálculos oficiales y privados.

Las cifras concretas estarán disponibles el jueves por la tarde y también se conocerán los datos de Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) para enero de 2020 y el Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) de diciembre.

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, vaticinó la semana pasada que el IPC "será inferior al 2% y la de alimentos va a ser menor a la de enero".

En la misma línea, el Centro de Estudios Económicos (CEE) ubicó la inflación para febrero en 1,9% y la interanual en 52,7%.

La entidad explicó que el indicador "continuó mostrando una desaceleración" en relación a las cifras de los meses previos, incluso de la de enero que fue de 2,3% que ya había disminuido respecto de 2019.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó la inflación para este año en 40%, un 1,7% menos que la última medición.

Según Pesce, el Gobierno "está trabajando para reducir la inflación inercial", que era el fenómeno dominante en el último tiempo impulsada por las "fuertes devaluaciones y ajustes de tarifas".

El estudio del CEE sí evidenció un incremento del 2,1% en el sector de alimentos y bebidas al nivel general debido a subas significativas en verduras, carnes y cereales y derivados.

El presidente del BCRA estimó que la "baja en la inflación" estará influenciada por la aplicación del programa Precios Cuidados que arrojará un porcentaje mejor en el aumento de los alimentos.

Otras consultoras privadas también acompañaron la estimación de Pesce: Elypsis calculó para febrero un 1,9%, Ecolatina 2% y Eco Go 1,7 por ciento.

Dejá tu comentario

Te puede interesar