24 de septiembre 2025 - 14:54

¿Fin de las retenciones cero? Una frase de Scott Bessent generó dudas y confusión en el agro

Se debe a un supuesta discusión sobre el fin de los derechos de exportación en octubre. El Gobierno informó a las cerealeras que pasado el período volverán a cobrarse.

El paquete de Estados Unidos prevé que sigan las retenciones a las exportaciones.

El paquete de Estados Unidos prevé que sigan las retenciones a las exportaciones.

Una frase del secretario del Tesoro, Scott Bessent, vinculada a la vigencia de las retenciones cero al agro generó este jueves algunas dudas y confusión entre las empresas cerealeras, que son las que efectivamente pagan los derechos de exportación. Aunque, con el correr de las horas, la inquietud fue despejada desde el Ministerio de Economía: cuando se llegue a u$s7.000 millones de liquidaciones o el 31 de octubre, se termina la exención impositiva.

Así lo indicaron a Ámbito fuentes del sector empresario luego de una charla que mantuvieron con las autoridades del Palacio de Hacienda, con relación al anuncio realizado por el gobierno de EEUU de un paquete de rescate para la Argentina de unos u$s20.000 millones a través de un swap.

Entre el cúmulo de anuncios, como el caso de un intercambio de monedas, un préstamo tipo "stand-by" y la compra de bonos argentinos, el titular del Tesoro americano dijo: “Colaboramos con el gobierno argentino para poner fin a la exención impositiva a productores de commodities que convierten divisas”.

En rigor, la medida lanzada hace 48 horas por el Palacio de Hacienda tenía una duración acotada y precisa. Cuando se alcance al tope establecido o se llegue a la fecha determinada, se restablecen las retenciones. No está claro todavía si se retorna a los mismos niveles de alícuotas que había antes de exención o si puede haber nuevas alícuotas.

Las declaraciones de Bessent generaron confusión, porque algunos pensaron que podría implicar una eliminación permanente del impuesto que grava al campo.

El director del Centro para el Comercio Internacional del Siglo XXI, Miguel Ponce, explicó a Ámbito que las declaraciones del funcionario tendrían por objetivo establecer que la Argentina vuelva a cobrar el impuestos “para no perder recaudación y con ello comprar dólares para el Tesoro”. La recaudación de las retenciones aportan unos $9 billones al año.

Cabe recordar que el anuncio de Bessent está, en cierto modo, condicionado al resultado de las elecciones legislativas. Antes de los comicios no estaría llegando ningún dólar, pero el anuncio en sí, por la dimensión, puede disuadir a inversores que pudieran apostar contra los bonos argentinos.

Por eso, también se supone que superado el período electoral, viendo el resultado político y el estado financiero, después se defina un monto o condiciones más precisas sobre el rescate al gobierno de Javier Milei. Habría que ver si con el anuncio solo alcanza como para que la Libertad Avanza pueda recuperar terreno e ir a una elecciones donde triunfe a nivel nacional con márgenes importantes.

Héctor Torres, exdirector por Argentina ante el FMI, señaló al respecto: “Una de las frases más importantes de Bessent es que vamos a trabajar después de las elecciones, inmediatamente después de los comicios. Eso en buen romance quiere decir, ganen las elecciones primero y después hablamos de la plata”, precisó.

Torres indicó “este va a ser un crédito que va a servir, en principio, para pagar la deuda y obviamente si no podemos tomar dinero del mercado de cambio, lo cual debe ser el objetivo razonable de esto, es como si el gobierno de EEUU dijera, yo estoy detrás de la Argentina”. “Obviamente baja el riesgo país, ya lo tenemos en 900 puntos, si sigue bajando y bueno, una de esas ni siquiera nos hace falta esto”, señaló.

Dejá tu comentario

Te puede interesar