La Corte Suprema de Estados Unidos evalúa este miércoles la legalidad de los aranceles masivos impuestos por el presidente Donald Trump, en un caso que podría redefinir los límites del poder ejecutivo y tener consecuencias globales para la economía. El debate se centra en si el mandatario actuó más allá de sus facultades al aplicar impuestos bajo una ley destinada a emergencias nacionales.
La Corte Suprema de EEUU define el futuro de los aranceles de Donald Trump en un fallo que puede alterar el comercio mundial
El máximo tribunal revisa la legalidad de los aranceles impuestos bajo una ley de emergencia. El caso pondrá a prueba los límites del poder presidencial.
-
Wall Street se prepara para el nuevo mandato de Mamdani: dudas y cautela ante la suba de impuestos
-
Nuevo récord de Trump: EEUU vive el shutdown más largo de su historia
Donald Trump busca que la Corte Suprema convalide los aranceles impuestos bajo una ley de emergencia.
A partir de las 10:00 (hora del Este de EEUU), los jueces escucharán los alegatos sobre la decisión de Trump de invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977. Tribunales inferiores habían dictaminado que el uso de esta norma excedió su autoridad, ya que la Constitución otorga al Congreso (y no al presidente) la facultad de fijar aranceles.
Los jueces del máximo tribunal de EEUU escuchan los alegatos en un caso con impacto global.
El caso reúne tres demandas presentadas por empresas afectadas y doce estados, la mayoría gobernados por demócratas. La Corte, con una mayoría conservadora de 6-3, enfrentará así una de las pruebas más importantes de su relación con el poder presidencial.
“Si los jueces anulan los aranceles, quedaríamos indefensos, lo que tal vez incluso llevaría a la ruina de nuestra nación”, advirtió Trump en redes sociales. Su secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó la importancia del caso y asistirá en persona a la audiencia.
La ley en el centro del debate
La IEEPA permite al presidente regular el comercio ante una “amenaza inusual y extraordinaria”, pero no menciona explícitamente la palabra “aranceles”. Trump es el primer mandatario que la utiliza con ese fin. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, estas medidas recaudaron u$s89 mil millones entre febrero y septiembre.
La Constitución estadounidense otorga al Congreso la potestad de fijar impuestos y aranceles.
Los jueces analizarán si esta interpretación viola la doctrina de las “cuestiones fundamentales”, que exige una autorización expresa del Congreso para decisiones de gran impacto económico. El Tribunal de Apelaciones ya había señalado que “parece improbable que el Congreso tuviera la intención, al promulgar la IEEPA, de otorgar al presidente una autoridad ilimitada para imponer aranceles”.
Una guerra comercial en juego
Desde su regreso al poder en enero, Trump reavivó tensiones comerciales con China, Canadá y México, justificando sus medidas como parte de una emergencia nacional vinculada al déficit comercial y al tráfico de fentanilo. Si la Corte falla en su contra, los aranceles podrían mantenerse temporalmente mientras su administración busca otros fundamentos legales para sostenerlos.
El resultado marcará no solo el futuro de la política comercial estadounidense, sino también los límites del poder presidencial en tiempos de crisis.






Dejá tu comentario