28 de mayo 2023 - 00:00

Salarios e inflación: ¿cuánto ganan los docentes en Argentina?

Entre mayo y junio, los gremios docentes a nivel nacional tienen previstos mecanismos para sostener el poder adquisitivo de los sueldos frente a la inflación. Un panorama de cómo se encuentran al día de hoy los salarios del sector.

clases.jpg
Agencia Noticias Argentinas

La inflación no da tregua y con la escalada de precios, las paritarias siguen activas y en constante movimiento, para absorber los efectos de la suba de los costos de vida. Los sueldos docentes no son la excepción, como foco de debate en torno a la discusión por la inversión en educación que las jurisdicciones argentinas hacen para pagarle a los maestros pero también otro tipo esfuerzos presupuestarios en infraestructura, bienes de capital, entre otros elementos, que son necesarios para el correcto desarrollo de la actividad escolar en todo el país.

Justamente para mayo y junio está previsto la revisión de la paritaria docente, acordada en febrero pasado, donde Nación anunció que los aumentos del 40% de ese momento, se volverían a discutir para hacer frente a la suba de precios.

Salario docente: cuánta ganan los maestros en Argentina

Distritos como Provincia de Buenos Aires y la CABA tuvieron en las últimas semanas esa instancia y anunciaron los respectivos reajustes salariales, tras el dato de inflación de abril que fue del 8,4% y con mayo en el horizonte, donde vaticinan que la tendencia seguirá al alza.

Para analizar en detalle la evolución de los sueldos de los maestros argentinos se tomó como referencia el último Informe Indicativo del Salario Docente, que elabora el Ministerio de Educación cada tres meses.

Se trata de una radiografía de los sueldos que perciben los maestros en cada distrito, de Jujuy a Tierra del Fuego, tomando en cuenta la antigüedad en el cargo y la inversión de cada jurisdicción como aporte al fondo nacional que el Estado nacional aporte como base para los ingresos de los trabajadores de la educación.

tabla salarios docentes informe indicativo diciembre 2022.jpg
Ministerio de Educación de la Nación

Ministerio de Educación de la Nación

El relevamiento, que refleja la realidad salarial de los maestros al mes de diciembre de 2022, muestra un paneo del ingreso de los docentes en todo el país a partir de dos categorías: aquellos con más de 10 años de antigüedad y los de menos de 10 años en el cargo.

Si hacemos el promedio de los 24 distritos (las 23 provincias más la CABA) el salario bruto promedio a nivel nacional de un docente de jornada simple es de $122.138. Si tomamos los sueldos (promedio nacional) de aquellos con más de 10 años, es de $139.084.

“El piso nacional del salario para el maestro de grado de jornada simple será de $130.000 a partir de marzo”, aseguró Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, en diálogo con Ámbito.

Para entender cómo es la génesis del sueldo de un maestro, hay que tener en cuenta que la paritaria nacional es una referencia, el piso, al que Alesso hizo referencia. Es decir que ningún docente puede ganar menos que lo estimado en esa base. Después las provincias pueden negociar un monto por arriba de lo que pauta la paritaria nacional docente.

Para definir ese componente de lo que las provincias invierten en materia salarial de los educadores, entran en juego algunas variables como el presupuesto de la jurisdicción, la cuestión geográfica y los acuerdos paritarios que se logren a nivel local. Se suman otros ingresos como antigüedad, cargos, horas extra que puedan recibir y plus de asignaciones, que pueden llevar el salario bruto antes mencionado hasta un 25-30% por arriba en promedio.

Cuáles son los distritos que mejor pagan

En el informe trimestral que elaboró el Ministerio de Educación, se puede hacer una escala del top 5 de provincias que pagan los sueldos más altos, de acuerdo al aporte que hace el Estado nacional.

“Hay muchas provincias que no llegan a acordar el mínimo y para eso existe el Fondo Compensador Docente, con el objetivo de que aquellas provincias que no pueden pagar los $130.000 que se acordaron, Nación pueda complementar el salario restante para cumplir ese piso”, explicó Sergio Romero, secretario general de UDA, a este medio.

El trabajo realizado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del gobierno nacional muestra las asimetrías existentes en el salario de los maestros que, más allá de las diferencias de cada zona, sostienen la misma tarea y carga horaria.

Según el resultado del último informe en diciembre pasado, si tomamos como referencia el salario bruto para un docente que recién inicia, las provincias que mejor pagan son: Tierra del Fuego con $169.712; San Luis $156.007; Neuquén $154.366; Santa Fe $152.779; La Pampa $150.071.

Por el contrario, las provincias que tienen salarios brutos iniciales más bajos son Jujuy con $87.074 (alcanzó los $107.074 con un bono); Catamarca $95.224; Santiago del Estero con $91.419; La Rioja $97.889 y Formosa $102.729.

En el caso de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense aceptó la propuesta del gobierno de Axel Kicillof y el doce por ciento que estaba estipulado para el mes de julio, que se adelantará al sueldo correspondiente de mayo. De este modo los trabajadores del sector lo recibirán en el próximo sueldo mensual (es decir, el que cobrarán a principios de junio).

Con este escenario, el salario docente en la provincia de Buenos Aires, siempre estimado como la punta de flecha de la negociación paritaria nacional, tendrá a un maestro de grado con jornada simple con un sueldo básico de $164.000 y de $328.000 en el caso de la jornada completa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar