Wall Street cerró con fuertes pérdidas a la espera de debate presidencial en EEUU
-
Los medicamentos más consumidos por los jubilados aumentaron 6,2% por encima de la inflación
-
Cambian los billetes de 100 dólares: ¿cómo son los nuevos y cuándo entran en circulación?
Todos los sectores en Wall Street acabaron en números rojos, entre los que destacaron el sanitario (-1,13 %), el financiero (-1,11 %), el tecnológico (-0,77 %), el energético (-0,62 %), el industrial (-0,50 %) y el de materias primas (-0,49 %).
Los bancos Goldman Sachs (-2,21 %) y JPMorgan (-2,19 %) lideraron las pérdidas entre la inmensa mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Home Depot (-1,83 %), Pfizer (-1,81 %), Coca-Cola (-1,61 %) e Intel (-1,45 %).
También bajaron más de un punto porcentual Walt Disney (-1,40 %), Nike (-1,36 %), Merck (-1,29 %), Travelers (-1,19 %), General Electric (-1,17 %) y Walmart (-1,01 %) mientras que solo subieron Apple (0,15 %) y Procter & Gamble (0,10 %).
En tanto, las bolsas europeas finalizaron la primera jornada de la semana con fuertes pérdidas, por los temores sobre el sector financiero.
En Londres, el FTSE-10 terminó con una gran baja de 1,3%, mientras que en París, el CAC 40 siguió la tendencia con una caída de 1,8%; en Fráncfort el Dax registró las pérdidas más marcadas con una caída de 2,2%; en Milán el FTSE Mib cayó 1,6%; y en Madrid el IBEX-35 terminó con pérdidas de 1,3%.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo este lunes que Fráncfort mantendrá una "cantidad muy sustancial de apoyo monetario" para impulsar la débil inflación y acercarla a la referencia del 2%, a la vez que avisó de que hará uso de todos los instrumentos a su disposición si fuera necesario.
En una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE), Draghi recalcó que el BCE seguirá supervisando la evolución de los mercados financieros y de la economía "muy de cerca".
El banquero italiano recordó que se espera que la inflación este año cierre en el 0,2 % y el próximo en el 1,2 %, según el impacto de los bajos precios del petróleo se disipa, para alcanzar el 1,6 % en 2018.
Por su parte, la bolsa de Tokio culminó con una baja del 1,25%, arrastrada por las inquietudes relativas a la evolución del precio del petróleo y de la baja del dólar.
El índice Nikkei de los 225 principales valores perdió 209,46 puntos, a 16.544,56 puntos.
El índice Topix de todos los valores perdió por su parte 1,02%, a 1.335,84 puntos.
En un mercado poco activo, se negociaron 1.520 millones de acciones.
Dejá tu comentario