28 de septiembre 2007 - 00:00

YPF: socio local entraría recién después de marzo

Antoni Brufau
Antoni Brufau
El presidente de Repsol, Antoni Brufau, dijo ayer en Madrid que el acuerdo para que se incorpore un socio argentino al capital de YPF está «muy avanzado» y podría estar listo en el primer trimestre de 2008 para concretar el ingreso en el segundo. También dijo que la empresa prevé completar la salida a la Bolsa de acciones de la petrolera local por una proporción de entre 15% y 20% del total, durante el primer semestre del próximo año, luego de la incorporación del nuevo accionista.

La operación tuvo alguna demora provocada por la crisis que se desató en los mercados internacionales a mediados de julio. Pero, si bien en junio, un director de Repsol, Miguel Martínez, dijo en España ante inversores que en pocas semanas estaría listo el acuerdo, el grupo liderado por Enrique Eskenazi, que según trascendidos confiables es el que está negociando la compra, dijo que la operación se concretaría el año próximo.

Fuentes vinculadas a Repsol también indicaron que era preferible concretar la venta después de los comicios de octubre, para que el proceso no quedara impregnado por las presiones preelectorales. Brufau se negó ayer a precisar el nombre de la empresa con la que negocia la venta de 20% a 25% de YPF por un precio que rondaría entre u$s 3.000 y 3.500 millones, pero en medios empresarios se descuenta que el comprador será Eskenazi a través de Petersen Inversiones, que a su vez es dueña de los bancos de San Juan, Entre Ríos, Santa Fe y Santa Cruz, y tiene su origen en la actividad de la construcción.

  • Negociación

  • El titular de YPF indicó también que «el grupo industrial que va a acompañarnos está negociando con nosotros, las cosas están marchando y no vislumbro dificultades». Añadió que «desde el punto de vista operativo estamos avanzando mucho, y me imagino que ellos están estructurando su financiación».

    Eskenazi compraría 25% de YPF con un pago al contado equivalente a 15% del total acordado y buscaría financiación por el otro 85%, ofreciendo las acciones de la petrolera como garantía prendaria.

    Brufau precisó, en un desayuno con la Asociación de Periodistas de Información Económica, que «el objetivo es que Repsol mantenga una participación de alrededor de 55% en el capital de YPF». Opinó que el plan cobró impulso hace cuatro o cinco meses, cuando Repsol entró en contacto con «gente fantástica», «con la que él (Brufau) iría al fin del mundo».

  • Cuestión técnica

    El titular de la empresa española atribuyó la demora a «una cuestión técnica», porque los estatutos de YPF contemplan que si un socio toma más de 14,9% de capital debe lanzar una OPA (oferta pública de adquisición) por 100%, y esa circunstancia obligó a buscar primero un socio industrial y luego plantear la salida a la Bolsa, y no a la inversa.

    Brufau admitió que la actual incertidumbre en los mercados «no ayuda» a la operación e insistió en que con la apertura de YPF se busca «captar la sensibilidad social» y «lograr más respeto» en nuestro país. Descartó que la elección del comprador tenga «una valoración política» por la afinidad entre el grupo Eskenazi y el gobierno de Néstor Kirchner. «Las elecciones se celebran a finales de octubre y al nuevo presidente lo deciden los argentinos», dijo.

    El titular de Repsol afirmó que la empresaespañola mantendría en torno a 55% del capital de YPF, luego de haber adquirido en 1999 100%, a través de una oferta pública. Además de pretender que el ingreso de un socio local y la salida a la Bolsa atenuarían la impresión de que se trata de una empresa extranjera, los analistas energéticos opinan que los españoles quieren bajar el nivel de exposición en nuestro país, no sólo por un eventual riesgo político, sino por la dificultad para encontrar nuevas reservas.

    El nuevo plan estratégico de Repsol contemplará una inversión de unos 25.000 millones de euros (algo más de u$s 35.000 millones) en todas las áreas de negocio en los próximos cinco años, anticipó Brufau, precisando que el proyecto se basará en el «crecimiento orgánico», aunque no descartará compras «selectivas y menores», y no grandes debido al alto precio del petróleo.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar