YPF: socio local entraría recién después de marzo
-
Siguen los problemas en SanCor, en medio del estrés financiero y el conflicto gremial
-
¡Atención, jubilados! Este supermercado ofrece hasta un 15% de descuento para ahorrar en tus compras
Eskenazi compraría 25% de YPF con un pago al contado equivalente a 15% del total acordado y buscaría financiación por el otro 85%, ofreciendo las acciones de la petrolera como garantía prendaria.
Brufau precisó, en un desayuno con la Asociación de Periodistas de Información Económica, que «el objetivo es que Repsol mantenga una participación de alrededor de 55% en el capital de YPF». Opinó que el plan cobró impulso hace cuatro o cinco meses, cuando Repsol entró en contacto con «gente fantástica», «con la que él (Brufau) iría al fin del mundo».
El titular de la empresa española atribuyó la demora a «una cuestión técnica», porque los estatutos de YPF contemplan que si un socio toma más de 14,9% de capital debe lanzar una OPA (oferta pública de adquisición) por 100%, y esa circunstancia obligó a buscar primero un socio industrial y luego plantear la salida a la Bolsa, y no a la inversa.
Brufau admitió que la actual incertidumbre en los mercados «no ayuda» a la operación e insistió en que con la apertura de YPF se busca «captar la sensibilidad social» y «lograr más respeto» en nuestro país. Descartó que la elección del comprador tenga «una valoración política» por la afinidad entre el grupo Eskenazi y el gobierno de Néstor Kirchner. «Las elecciones se celebran a finales de octubre y al nuevo presidente lo deciden los argentinos», dijo.
El titular de Repsol afirmó que la empresaespañola mantendría en torno a 55% del capital de YPF, luego de haber adquirido en 1999 100%, a través de una oferta pública. Además de pretender que el ingreso de un socio local y la salida a la Bolsa atenuarían la impresión de que se trata de una empresa extranjera, los analistas energéticos opinan que los españoles quieren bajar el nivel de exposición en nuestro país, no sólo por un eventual riesgo político, sino por la dificultad para encontrar nuevas reservas.
El nuevo plan estratégico de Repsol contemplará una inversión de unos 25.000 millones de euros (algo más de u$s 35.000 millones) en todas las áreas de negocio en los próximos cinco años, anticipó Brufau, precisando que el proyecto se basará en el «crecimiento orgánico», aunque no descartará compras «selectivas y menores», y no grandes debido al alto precio del petróleo.
Dejá tu comentario