10 de octubre 2025 - 15:33

Claudio Descalzi, CEO de Eni: "Vaca Muerta tiene más rendimiento que los mejores campos de shale de Estados Unidos"

El directivo italiano destacó el potencial del yacimiento neuquino y la velocidad del trabajo conjunto con YPF para avanzar en el proyecto de GNL más ambicioso de Argentina.

Vaca Muerta es una de las mejores fuentes de shale gas y petróleo del mundo, afirmó Claudio Descalzi, CEO de Eni, tras la firma del acuerdo por GNL con YPF.

"Vaca Muerta es una de las mejores fuentes de shale gas y petróleo del mundo", afirmó Claudio Descalzi, CEO de Eni, tras la firma del acuerdo por GNL con YPF.

El acuerdo técnico firmado entre YPF y la italiana Eni marca un punto de inflexión en la historia energética argentina. Ambas compañías sellaron el Technical FID (decisión de inversión técnica) del proyecto Argentina LNG, una iniciativa que contempla la instalación de dos plantas flotantes de licuefacción (FLNG) sobre la costa de Río Negro y un gasoducto troncal que conectará con Vaca Muerta, en Neuquén. Con una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales, ampliable a 18 millones, el complejo generará exportaciones por hasta u$s20.000 millones por año.

Durante la firma, realizada en Buenos Aires junto al presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, su par y CEO de Eni, Claudio Descalzi, detalló el alcance del acuerdo y explicó los factores que llevaron a la compañía italiana a asociarse con YPF en un proyecto que, según afirmó, “tiene una solidez técnica y económica que puede convertir a la Argentina en un actor energético global”.

“Tuvimos la primera reunión con el presidente Javier Milei hace unos meses en Roma, y desde entonces todo avanzó a una velocidad extraordinaria. En apenas cuatro meses, los equipos de Eni e YPF lograron lo que a otras empresas les lleva dos años. Fue un trabajo excepcional”, destacó Descalzi, subrayando la rapidez con la que se gestó el joint venture.

Claudio Descalzi CEO de Eni
“En apenas cuatro meses logramos lo que a otros les lleva dos años. El equipo de YPF fue extraordinario”, sostuvo Claudio Descalzi, CEO de Eni.

“En apenas cuatro meses logramos lo que a otros les lleva dos años. El equipo de YPF fue extraordinario”, sostuvo Claudio Descalzi, CEO de Eni.

El ejecutivo explicó que YPF será responsable del desarrollo del upstream en Vaca Muerta, mientras que Eni aportará su experiencia en plantas flotantes de licuefacción. “Cada socio conoce su rol. YPF domina la producción de gas y nosotros la tecnología FLNG. Esa combinación es la base del éxito”, afirmó. Eni ya cuenta con experiencia comprobada en proyectos similares en Congo y Mozambique, donde logró poner en marcha complejos de GNL en plazos récord: “En aguas someras desarrollamos la primera fase en doce meses y la segunda en dieciséis; podemos avanzar rápido y necesitamos llegar al mercado antes de 2029”, aseguró.

Descalzi también se refirió al desafío del financiamiento. “Para las unidades flotantes, el 70% se puede cubrir con deuda y el resto con capital. Pero el upstream requiere fortaleza financiera y previsibilidad. Necesitamos contratos a largo plazo y offtakers sólidos para hacer viable el proyecto. Esa es la clave para acceder al crédito internacional”, explicó.

Claudio Descalzi CEO de Eni

Consultado sobre el riesgo país, el titular de Eni fue categórico: “Argentina tiene todo lo que una inversión de este tipo necesita: recursos, una empresa estatal fuerte, competencias técnicas y un gobierno que favorece la inversión. Si el país logra estabilidad fiscal y convierte los recursos en ingresos para su gente, el riesgo se minimiza”.

“Vaca Muerta es igual o incluso mejor que los mejores reservorios de shale de Estados Unidos. Tiene un rendimiento superior en las zonas de drenaje y un break-even muy bajo, lo que hace que los proyectos sean rentables incluso con precios internacionales moderados”, afirmó Descalzi.

El directivo destacó el profesionalismo de los equipos técnicos argentinos. “El personal de YPF es muy competente, sabe lo que tiene que hacer. Buenos recursos, buenas personas y una motivación de país: esa combinación garantiza el éxito”, dijo, en alusión al impulso que el Gobierno busca darle al desarrollo exportador de gas licuado.

Sobre el esquema de inversión, el CEO de Eni precisó que el gasto será progresivo y modular: “No se trata de desembolsar diez mil millones de entrada. Se perforará gradualmente, con cuatro plataformas activas y un flujo de gasto manejable. Las primeras barcazas pueden comenzar a operar en unos tres años, y desde allí se empezará a recuperar la inversión”.

Horacio Marín YPF Claudio Descalzi Eni
La inversión total del proyecto de GNL entre YPF y Eni superará los u$s40.000 millones y busca que el gas argentino llegue a los mercados internacionales antes de 2029.

La inversión total del proyecto de GNL entre YPF y Eni superará los u$s40.000 millones y busca que el gas argentino llegue a los mercados internacionales antes de 2029.

También reveló que el modelo de negocio apunta a una estructura 50/50 entre YPF y Eni, compartiendo riesgos e inversiones tanto en tierra como en mar, aunque según pudo averiguar Energy Report es posible que se acoplen nuevos socios y compradores de GNL al proyecto. “Vamos a firmar contratos a 20 años que garanticen precios y volúmenes. Esa estabilidad hace que el gas funcione como un ancla de previsibilidad para el proyecto, complementado por la exportación de petróleo y condensados”, indicó.

Con una visión de largo plazo, Descalzi remarcó que la alianza con YPF “va más allá del GNL”: “Argentina ofrece un potencial inmenso no solo en gas y petróleo, sino también en minerales críticos y agricultura. Estamos desde 1991 en el país y tenemos la intención de expandir nuestras operaciones si el entorno lo permite”.

“Cuando vine a la Argentina me sentí como en casa. Compartimos cultura, lenguaje y una energía similar. Invertir también es una cuestión de confianza y de sentir el entorno correcto, y en Argentina lo sentimos así”, expresó el CEO de Eni.

En el cierre, el ejecutivo italiano resumió la visión estratégica detrás de la inversión: “Tenemos hambre de crecer, al igual que YPF. No somos países ricos, pero tenemos motivación, conocimiento y recursos. Esa combinación es la que convierte este proyecto en una oportunidad histórica”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar