10 de octubre 2025 - 16:21

Horacio Marín, de YPF: "El proyecto Argentina LNG puede generar u$s300.000 millones en exportaciones"

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que el megaproyecto Argentina LNG, firmado junto a la italiana Eni, marcará “un antes y un después” en la historia económica del país.

“Cuando invertís pensando en 2050, lo que pasa hoy es solo ruido. Este proyecto está hecho para transformar el futuro energético del país”, dijo Horacio Marín.

“Cuando invertís pensando en 2050, lo que pasa hoy es solo ruido. Este proyecto está hecho para transformar el futuro energético del país”, dijo Horacio Marín.

YPF y la compañía italiana Eni firmaron en Buenos Aires el Technical FID del proyecto Argentina LNG, la iniciativa más ambiciosa de exportación de gas natural licuado (GNL) en la historia del país.

El plan contempla una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA), ampliable a 18 MTPA, con exportaciones que podrían superar los u$s20.000 millones por año cuando el proyecto entre en plena operación.

El acuerdo, rubricado por Horacio Marín y Claudio Descalzi, CEO de Eni, incluye el desarrollo de dos plantas flotantes de licuefacción en las costas de Río Negro y un gasoducto de 48 pulgadas, el más grande jamás construido en la Argentina, que conectará Vaca Muerta con el Atlántico. “Es un paso decisivo hacia la transformación energética del país”, destacó Marín durante la presentación del acuerdo.

Horacio Marin YPF Claudio Descalzi Eni
Horacio Marin, presidente y CEO de YPF, y el italiano Claudio Descalzi, CEO de Eni, firmaron un acuerdo por la exportación de GNL de Vaca Muerta.

Horacio Marin, presidente y CEO de YPF, y el italiano Claudio Descalzi, CEO de Eni, firmaron un acuerdo por la exportación de GNL de Vaca Muerta.

“Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina. Junto a Eni, una compañía con una trayectoria extraordinaria en GNL, estamos impulsando un proyecto que no sólo potenciará las exportaciones, sino que nos posicionará como un actor global de energía”, afirmó Marín.

Durante el anuncio, el presidente de YPF subrayó el impacto económico del megaproyecto: “Esta firma de hoy puede significar para la Argentina 300.000 millones de dólares de exportaciones. Es la mitad de lo que exportó todo el campo el año pasado durante veinte años. Es un antes y un después para nuestro país”, aseguró.

Marín explicó que la estrategia de YPF se basa en dos pilares: el crecimiento del negocio del petróleo, impulsado por el nuevo oleoducto de exportación de u$s2.000 millones, y el desarrollo del GNL como vector de largo plazo. “Nuestro objetivo es que Argentina exporte más de 30.000 millones de dólares anuales a partir del 2031. Este proyecto es clave: generará 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos hasta el 2030. Y lo más importante, es que todo se hará con inversión extranjera y tecnología de punta”, agregó.

El CEO de YPF estimó que, entre 2031 y 2050, el proyecto aportará alrededor de u$s100.000 millones al PBI argentino, con una inyección de divisas inédita y un fuerte impacto fiscal para las provincias productoras.

Un gasoducto histórico y la infraestructura más grande jamás construida

El gasoducto de 48 pulgadas será la columna vertebral del proyecto y marcará un récord en la ingeniería argentina. Con una longitud estimada de 580 kilómetros, permitirá transportar entre 75 y 100 millones de metros cúbicos diarios desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta la terminal costera en Río Negro, donde se ubicarán las dos plantas flotantes de licuefacción.

“Va a ser el gasoducto más grande que se haya hecho en Argentina, y probablemente nunca más se construya uno igual”, destacó Marín.

Además, se analiza la construcción de un poliducto que transporte condensados y LPG (gas licuado de petróleo), productos clave para maximizar la rentabilidad. “La producción de líquidos es extremadamente importante. Estamos evaluando si conviene usarlo como poliducto o no, pero lo cierto es que los líquidos son fundamentales para el equilibrio económico del proyecto”, explicó.

Horacio Marin YPF acuerdo GNL con Eni

Inversiones y financiamiento: una apuesta a largo plazo

La magnitud del plan se refleja en las cifras: se prevén u$s25.000 millones en infraestructura (gasoductos, plantas, poliductos y terminales) y u$s15.000 millones en el desarrollo de pozos en Vaca Muerta.

“Estamos hablando de una inversión extranjera enorme, como nunca hubo. Vamos a buscar un project finance de u$s20.000 millones, y lo vamos a lograr. Con Claudio Descalzi y los socios que se sumen, tenemos la determinación para hacerlo”, enfatizó Marín.

El titular de YPF remarcó que la alianza con Eni combina la experiencia argentina en upstream -la explotación y producción del gas- con el liderazgo italiano en tecnología FLNG, que permite licuar gas directamente en el mar.

“Nosotros tenemos el conocimiento más profundo sobre Vaca Muerta, y Eni es de los mejores en floating LNG. Aprendemos de ellos en lo técnico, y ellos aprenden de nosotros en el subsuelo. Es una asociación virtuosa”, afirmó.

Qué dijo Horacio Marín del "riesgo argentino" para estar inversiones

Marín también se refirió a las condiciones locales y a los desafíos de concretar un plan de largo aliento en el contexto argentino. “Cuando invertís para 2050, lo que pasa hoy es ruido. No se pueden analizar los proyectos de energía con la mirada puesta en el próximo mes. Este tipo de inversiones requieren visión, estabilidad y determinación”, sostuvo.

El CEO de YPF enfatizó que la compañía está “enfocada en ejecutar rápido” y que el Final Investment Decision (FID) está previsto para el primer semestre de 2026, con inicio de exportaciones antes de 2029.

“En cuatro meses logramos algo que normalmente lleva dos años. Vamos a hacer lo mismo con el financiamiento. El secreto es la decisión rápida y la confianza entre los equipos. No hay tiempo que perder: Argentina necesita avanzar ya”, dijo.

Horacio Marin CEO de YPF

Vaca Muerta, el corazón del proyecto

El megaproyecto no solo transformará la infraestructura energética, sino que también impulsará un salto de escala en la producción neuquina. Marín adelantó que será necesario perforar unos 800 nuevos pozos para abastecer la demanda del complejo de GNL.

“Vaca Muerta tiene la mejor roca del mundo, una calidad superior incluso a las cuencas más desarrolladas de Estados Unidos. Tenemos los recursos, la tecnología y el talento para hacerlo”, afirmó.

El desarrollo del gas neuquino permitirá reemplazar importaciones, generar saldos exportables y consolidar a la Argentina como proveedor energético confiable en el mercado global. “Este proyecto tiene todo: gas, líquidos, petróleo, inversión extranjera, generación de empleo y tecnología nacional. Es un proyecto país”, resumió Marín.

Un nuevo horizonte para la energía argentina

Con este acuerdo, YPF y Eni colocan a la Argentina en la línea de largada del mercado global del GNL, un negocio estratégico en plena expansión, impulsado por la demanda de Asia y Europa.

“Argentina LNG no es solo un proyecto de energía. Es una apuesta de país, una oportunidad de desarrollo industrial, generación de divisas y crecimiento sostenido. Es el futuro de la energía argentina”, concluyó Marín.

Dejá tu comentario

Te puede interesar