20 de octubre 2025 - 13:23

Las 50 mineras más grandes del mundo valen casi 2 billones de dólares y rompen un récord histórico

La minería global vive un proceso de concentración sin precedentes. Cinco mineras ya superan los u$s100.000 millones y se convierten en la nueva élite.

Ranking Mineras TOP 50. Entre los grandes ganadores del trimestre destacan los productores de metales preciosos.

Ranking Mineras TOP 50. Entre los grandes ganadores del trimestre destacan los productores de metales preciosos.

El ranking MINING.COM TOP 50 de las compañías mineras más valiosas del mundo acaba de alcanzar un nuevo récord: casi 1,97 billones de dólares en capitalización bursátil conjunta al cierre del tercer trimestre de 2025. El salto equivale a un incremento de 700.000 millones de dólares en lo que va del año, impulsado en gran parte por el auge de los metales críticos y los precios disparados del oro y la plata.

La valoración total superó el récord previo registrado hace más de tres años y, en el proceso, reordenó completamente el podio global de las grandes ligas mineras.

Los cambios reflejan un momento de transformación profunda para el sector: los minerales estratégicos pasaron de ser un tema técnico a una prioridad política y geopolítica. “Hoy, desde los presidentes hasta los taxistas hablan de minerales críticos”, resumió MINING.COM.

image

Oro, plata y tierras raras: los metales del momento

Entre los grandes ganadores del trimestre destacan los productores de metales preciosos. Coeur Mining, que apostó a la compra oportuna de minas de plata mexicanas, multiplicó su valor por seis. Fresnillo, controlada por Peñoles de México y listada en Londres, subió un 305% en el año.

Las tierras raras también brillan en el ranking: la australiana Lynas Rare Earths saltó al puesto 49 tras un aumento del 280%, mientras que la estadounidense MP Materials, con sede en Las Vegas, subió 500% luego de un acuerdo con el Pentágono. En China, Northern Rare Earth escaló 160% y consolidó su liderazgo en el segmento.

Ranking TOP 50 mineras Mining.com minería

La nueva élite: cinco mineras ya superan los u$s100.000 millones

Históricamente, el top mundial estuvo liderado por BHP y Rio Tinto, las únicas con valores sostenidos por encima de los u$s100.000 millones. Hoy ya son cinco las que alcanzan esa categoría.

Zijin Mining, el gigante chino con base en Xiamen, se convirtió en la gran revelación del trimestre: subió 61% solo en los últimos tres meses y llegó a u$s114.800 millones, pero quedó tercera temporalmente, debajo de Rio Tinto, que vale u$s115.600 millones.

En tanto, BHP mantiene la delantera global con casi 30 mil millones de ventaja sobre sus competidores y es la minera más valiosa del mundo, con u$s143.400 millones.

A este grupo selecto se sumaron Southern Copper (del Grupo México) y Newmont, que ahora también superan las tres cifras tras un trimestre excepcional. La mexicana vale u$s106.000 millones y la estadounidense u$s101.900 millones.

Southern Copper, listada en Nueva York, creció un 38% en el trimestre y Newmont consolidó su valor luego de comprar Newcrest Mining por u$s17.000 millones en 2023 y ejecutar un agresivo plan de desinversión.

image

Cobre caliente, fusiones frías

El sector del cobre continúa siendo un imán de capitales, pero las fusiones siguen tropezando. BHP no logró cerrar la compra de Anglo American en 2024 y decidió enfocarse en el crecimiento orgánico de su mina Escondida (Chile), donde invertirá u$s10.000 millones. En Argentina posee la mitad del proyecto Vicuña, que prepara un RIGI por más de u$s15.000 millones, pero que antes necesita una reglamentación clara de la ley de glaciares.

El intento de fusión entre Anglo y Teck Resources también se complicó por problemas operativos y presiones regulatorias desde Canadá. Teck, golpeada por retrasos en sus minas Quebrada Blanca y Highland Valley, fue una de las de peor desempeño del trimestre.

El valor combinado de Anglo-Teck ronda los u$s63.000 millones, apenas por delante de Freeport-McMoRan, en el puesto 8.

Glencore, el eterno actor secundario

El caso de Glencore sigue siendo un clásico de la minería global: poderosa pero inestable. La suiza, que intentó sin éxito adquirir Teck hace dos años, se mantiene entre las diez mayores del mundo, aunque todavía cotiza por debajo de su precio de IPO de 2011 en Londres. Desde su histórica fusión con Xstrata en 2013, nunca volvió a liderar el mercado.

Con operaciones que van desde el cobre hasta el carbón, Glencore sigue siendo una de las protagonistas permanentes de las especulaciones sobre fusiones y adquisiciones. Pero, como ironiza MINING.COM, “desde hace una década siempre fue la dama de honor, nunca la novia”.

Un año de consolidación y nuevas potencias

El auge del oro, la irrupción de las tierras raras y la consolidación de gigantes del cobre y el litio marcan un punto de inflexión. La minería global vive un proceso de concentración sin precedentes, impulsado por la necesidad de escala, financiamiento verde y acceso seguro a minerales estratégicos.

Con una capitalización total cercana a los dos billones de dólares, el club de las 50 mineras más grandes del planeta refleja el pulso de una industria que, lejos de agotarse, está en plena reinvención. Y en ese mapa, las latinoamericanas -con México, Chile y Brasil a la cabeza- continúan siendo territorios clave para el futuro minero global.

Ranking: listado las 50 mineras más valiosas del mundo

Ranking TOP 50 mineras Mining.com minería
Las 50 mineras más valiosas del mundo. La fuente de MINING.COM son datos bursátiles e informes de empresas. Los datos de acciones de la bolsa principal listada al cierre de la negociación del 14/15 de octubre de 2025, convertidos a dólares cuando corresponda. El cambio porcentual se basa en la diferencia de capitalización bursátil en dólares, no en el cambio de precio de las acciones en moneda local.

Las 50 mineras más valiosas del mundo. La fuente de MINING.COM son datos bursátiles e informes de empresas. Los datos de acciones de la bolsa principal listada al cierre de la negociación del 14/15 de octubre de 2025, convertidos a dólares cuando corresponda. El cambio porcentual se basa en la diferencia de capitalización bursátil en dólares, no en el cambio de precio de las acciones en moneda local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar