La minera McEwen Copper consiguió un fortísimo apoyo del Banco Mundial para desarrollar su proyecto de cobre Los Azules en San Juan. Según el comunicado oficial al que accedió Energy Report, la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, y McEwen Copper Inc., una subsidiaria de McEwen Inc. firmaron un "acuerdo de colaboración" para respaldar la alineación del proyecto cuprífero con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de la IFC para un posible financiamiento futuro de deuda y capital.
McEwen Copper consiguió apoyo del Banco Mundial para su proyecto de cobre Los Azules en San Juan
Actualmente, Los Azules avanza con la finalización de su estudio de factibilidad técnica y económica y sigue a la espera de la aprobación del RIGI.
-
Tierras raras: el nuevo petróleo del siglo XXI que enfrenta a EEUU con China
-
Startups presentan en Alemania sus innovaciones para la industria del plástico y el caucho

Los Azules, San Juan. En la etapa de exploración se contabilizaron hasta las 6 millones de toneladas de cobre fino en recursos.
Este respaldo al cobre argentino está en sintonía con el reciente anuncio tanto del Banco Mundial como del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de ampliar y acelerar la asistencia financiera a la Argentina por unos u$s7.900 millones para los próximos meses. El objetivo de las instituciones de crédito es ayudar al gobierno de Javier Milei, tras las contundentes declaraciones de apoyo por parte del gobierno de EEUU.
De qué se trata el acuerdo previo al financiamiento
El acuerdo enfatiza la integración de las Normas de Desempeño de la IFC sobre Sostenibilidad Ambiental y Social en el desarrollo de Los Azules. "Esta iniciativa busca minimizar el riesgo del proyecto, alinearlo con los criterios requeridos para inversionistas internacionales y apoyar al sector minero argentino promoviendo una mayor transparencia, la reducción de emisiones de carbono y beneficios para la comunidad", remarcó McEwen.
Según el BM, las Normas de Desempeño, parte del Marco de Sostenibilidad de la CFI, están dirigidas a los clientes y brindan orientación sobre cómo identificar riesgos e impactos, y están diseñadas para ayudar a evitar, mitigar y gestionar los riesgos e impactos como una forma de hacer negocios de manera sostenible, incluida la participación de las partes interesadas y las obligaciones de divulgación del cliente en relación con las actividades a nivel de proyecto.
"Nos complace colaborar con McEwen Copper en el proyecto Los Azules para ayudarlo a alinearse con las Normas de Desempeño de la IFC y sentar las bases para el financiamiento internacional de proyectos", declaró Manuela Adl, Gerente Sénior de País de la IFC para Argentina.
"A través de este proyecto, la IFC también busca fomentar una mayor inversión en el sector minero argentino y apoyar su desarrollo sostenible. El Grupo Banco Mundial apoya a Argentina para que aproveche el potencial de su industria minera y metalúrgica de manera sostenible, maximice los impactos positivos para el país, genere empleo y apoye el desarrollo económico local, incluyendo los ingresos por divisas".
"Esta colaboración con IFC es un punto de inflexión para Los Azules: nos ayudará a alinearnos con los estándares de sostenibilidad de más alto nivel, a la vez que allana el camino para IFC como posible prestamista principal y socio de capital, generando valor tanto para los accionistas como para Argentina", comentó Rob McEwen, presidente y propietario principal de McEwen Inc.
"Nos entusiasma colaborar con los expertos de IFC para integrar sus Estándares de Desempeño en nuestro diseño y operaciones. Esta integración proactiva de criterios ESG, sumada a un sólido marco de financiamiento, impulsa el camino al éxito de Los Azules y aumenta su atractivo para los inversionistas globales", añadió Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper.
En qué estado se encuentra Los Azules
Actualmente, el proyecto de cobre Los Azules cuenta con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), avanza con la finalización de su estudio de factibilidad técnica y económica y sigue a la espera de la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La factibilidad está prevista que concluya en octubre de 2025.
Según "Mike" Meding, en los próximos meses estará lista la factibilidad que definirá el modelo técnico, productivo y financiero del emprendimiento. "Una vez finalizada la ingeniería final y obtenido el financiamiento, Los Azules está en condiciones de iniciar la construcción, lo que demuestra la dedicación de la compañía a las prácticas mineras sostenibles que impulsan el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo social en San Juan y sus alrededores", detalló la minera en el comunicado.
Sin embargo, el avance concreto del proyecto dependerá de un factor clave: “Para seguir adelante, es absolutamente necesario tener aprobado el RIGI”, sostuvo. Por eso, Meding confirmó que actualizaron el proyecto inicial para unificar las etapas 1 y 2 en solo una. Ahora, la inversión prevista rondará los u$s3.000 millones.
El proyecto fue presentado ante el Comité RIGI en febrero de 2025 y, desde entonces, mantiene una interlocución activa con las autoridades nacionales, entregando información técnica adicional requerida por los organismos. Inicialmente plantearon un Vehículo de Proyecto Único (VPU) en dos etapas: la primera por u$s227 millones y una segunda por u$s2.462 millones más.
Pero el rediseño de Los Azules prevé una inversión consolidada de u$s2.672 millones para su desarrollo completo, desde la exploración hasta operación. Meding advierte que, al incorporar infraestructura energética, logística, y la futura planta de procesamiento, el total superará los 3.000 millones de dólares.
Uno de los hitos críticos es la línea eléctrica, detalló Mike Meding. Por eso, remarcó que trabajan con YPF Luz para la construcción de una línea de alta tensión que de suministro al proyecto. "YPF Luz no solo aporta su experiencia técnica y regulatoria, sino también apoyo financiero. Esta línea es un proyecto separado, que representa una inversión enorme, dado que en alta montaña un kilómetro cuesta por lo menos un millón de dólares", afirmó. En este caso, YPF Luz lidera el desarrollo, los permisos y la construcción.
Cuánto cobre tiene Los Azules
Tal como reveló Meding, en la PEA se hablaba de 4 millones de toneladas de cobre fino. Pero la empresa Nuton, una empresa conjunta de Rio Tinto para realizar estudios mineralógicos, proyectó que el plan podría crecer hasta las 6 millones de toneladas de cobre con lo ya identificado, osea, un 50% más. Pero al mismo tiempo, se identificaron siete blancos de exploración "muy prometedores".
Hasta ahora, en Los Azules se llevan exploradas solo 3.000 de las 32.000 hectáreas del proyecto. Con la factibilidad ya cerrada, planean expandirse hacia esos objetivos.
Dejá tu comentario