23 de septiembre 2025 - 18:25

Qué pide EEUU a cambio de su asistencia financiera: el antecedente de México

Durante el "Efecto Tequila", el gobierno mexicano debió subir impuestos y poner a su petrolera estatal como garantía para asegurar el pago del crédito que recibió de su vecino del norte.

México recibió u$s20.000 millones en 1995, el mayor monto desembolsado mediante el ESF. 

México recibió u$s20.000 millones en 1995, el mayor monto desembolsado mediante el ESF. 

T21

El desencadenante fue la falta de transparencia del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que había terminado su mandato en diciembre de 1994. Esto provocó importantes déficits fiscales, comerciales y en la cuenta corriente, que fueron financiados vía deuda, como los "Tesobonos", títulos a corto plazo que se compraban con pesos mexicanos, pero se liquidaban en dólares.

Consultado por Ámbito, el diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Samuel Palma César, quien también se desempeñó en ese cargo entre 1994 y 1997, explicó que la postura de EEUU en aquel momento "fue de solidaridad porque estaba la preocupación de que México cayera en una profunda crisis". El año anterior, ambos países junto a Canadá habían dado inicio al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las garantías para devolver el préstamo

El economista Federico Glustein explicó a Ámbito que generalmente "este tipo de programas imponen condiciones tales como ajuste fiscal y suba de tasas de interés".

En consonancia, Palma recordó que en aquel entonces "la negociación fue sobre las garantías" con las cuáles el gobierno de Ernesto Zedillo debía devolverle el monto. En este sentido, mencionó que se debió implementar una reforma fiscal para aumentar los recursos del Estado mexicano.

En particular, destacó el "Super IVA", que consistió en un aumento de ese impuesto del 10% al 15%. "Al elevarse el IVA al 15% quedaba claro que habría una recaudación para hacer frente a esos compromisos", explicó a este medio.

Pemex.jpg
Pemex es la petrolera estatal de México.

Pemex es la petrolera estatal de México.

El caso de Pemex: ¿el espejo de YPF?

De todas maneras, Glustein aclaró que "en el caso argentino podría significar principalmente continuar con el ajuste fiscal pero flexibilizar las bandas cambiarias y algunas garantías como podrían ser algunos activos tales como derechos de exportación, regalías o activos estatales".

Y agregó que "la idea es no necesitar utilizarlo en su totalidad, como sucedió en México tras el Efecto Tequila aunque pidieron de reaseguro las regalías liquidas de Pemex y lo pagaron rápidamente".

De manera similar, un informe del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE) recordó que en el caso del ESF otorgado a México se había establecido que "bajo un complejo acuerdo contractual, los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras mexicanas respaldarían el reembolso de estos préstamos".

El puntapié para otras reformas

El diputado del PRI explicó a este medio que ese periodo "fue el principio de importantes reformas" no solo en el ámbito económico. Citó por caso la reforma judicial presentada el 5 de diciembre de 1994 y la reforma electoral de 1996.

En relación a si esos cambios fueron impulsados por Estados Unidos, afirmó que "no estaban planteados en ningún tipo de convenio por escrito, pero se comentó que era parte de la agenda comprometida".

Hacia delante, le recomendó al gobierno de Javier Milei "darle la mayor transparencia posible a los acuerdos que vayan a hacerse", porque de lo contrario "puede generar una crisis de carácter político". Y enfatizó la necesidad de que el oficialismo de una "discusión pública de los asuntos que van a llevarse a cabo pare evitar problemas sociales a futuro".

Dejá tu comentario

Te puede interesar