La australiana Lake Resources acaba de dar un paso firme en su proyecto de litio Kachi, ubicado en el Salar de Carachi Pampa, provincia de Catamarca. Tras la actualización de su Estudio de Factibilidad Definitivo (EFD), la compañía logró recortar gastos de capital y operativos, mejorar la calidad de los recursos y consolidar la asociación tecnológica con la estadounidense Lilac Solutions, que aportará su proceso de extracción directa de litio (DLE) de cuarta generación.
Minera australiana reactiva proyecto de litio en Catamarca, aplica nueva tecnología y prepara un RIGI
Lake Resources aplica tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE) de Lilac y prepara un pedido de adhesión al RIGI para su proyecto Kachi en Catamarca.
-
Ya se sabe cuántos minerales tiene el país: ¿cuánto valen todos juntos?
-
La pregunta del siglo en minería: ¿cuántos recursos tiene Argentina de litio, cobre, oro, plata y uranio?

Proyecto de litio Kachi en Catamarca. La minera Lake Resources tomará la decisión final de inversión en 2026.
El resultado es un escenario prometedor: menos inversión inicial, menores costos de operación, mayor eficiencia en la recuperación de litio y un marco legal más previsible gracias al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), al que la empresa espera acogerse.
Kachi: un recurso estratégico
“El proyecto Kachi es un recurso de litio de primer nivel de importancia estratégica para Argentina. Su tamaño y calidad lo hacen relevante para fabricantes de autos, de baterías para la red eléctrica y gobiernos enfocados en la seguridad de la cadena de suministro”, afirmó David Dickson, CEO de Lake Resources, en diálogo con BNamericas.
Según detalló, Kachi tiene una vida útil estimada de 25 años, con potencial de expansión, y en su primera fase apunta a producir 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería.
Lake Resources anunció el 4 de agosto pasado una adenda (Adenda DFS) a su Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS) del 19 de diciembre de 2023 para la Fase 1 del proyecto, que muestra importantes reducciones en las estimaciones de costos operativos y de capital.
El estudio actualizado elevó el recurso total a 11,1 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y redujo la inversión inicial requerida a u$s1.150 millones, frente a los u$s1.380 millones previstos en 2023. La mejora representa un ahorro de unos u$s220 millones.
En paralelo, los costos operativos bajaron a u$s5.895 por tonelada de LCE, “uno de los más bajos de la industria”, destacó Dickson.
Lilac: tecnología de cuarta generación
El corazón de esas mejoras es la tecnología DLE Gen 4 de Lilac Solutions, basada en un sistema de intercambio iónico (IX) que incrementa la recuperación de litio, reduce el consumo de agua y extiende la vida útil de los materiales.
“La tecnología Gen 4 de Lilac está marcando un antes y un después en la industria del litio. Con estos resultados, no solo optimizamos la rentabilidad del proyecto Kachi, sino que demostramos que es posible redefinir los estándares globales de extracción desde salmuera, entregando un litio competitivo y sostenible para impulsar la transición energética mundial”, sostuvo Felipe De Mussy, presidente para Sudamérica de Lilac Solutions.
Los números acompañan el entusiasmo:
-
Recuperación de litio: 90% (10 puntos más que antes).
Reducción de consumo de agua: 32%.
Ahorro en CAPEX: u$s98 millones en la planta DLE.
Ahorro en OPEX: u$s508 por tonelada de LCE.
Mejora en concentración de salmuera: de 205 mg/L a 249 mg/L.
“La actualización del DFS de Kachi es una sólida validación de los avances que hemos logrado con nuestra tecnología Gen 4”, afirmó Raef Sully, CEO global de Lilac.
“Estamos muy satisfechos con estos resultados, que demuestran cómo nuestra tecnología puede ofrecer la recuperación, la estructura de costos y la sostenibilidad necesarias para hacer que los recursos de salmuera sean comercialmente viables”, agregó.
Pruebas a escala y resultados
Lake prolongó la operación de la planta de demostración de Lilac en el salar, lo que permitió producir 2.500 kilos de carbonato de litio de grado batería. El material fue analizado por laboratorios independientes, confirmando una pureza del 99,8%, el estándar requerido por fabricantes de autos y baterías en EEUU, Europa y Asia.
“Llevamos seis años trabajando con salmueras de Kachi y ahora tenemos un camino claro hacia la producción comercial. Esto es una buena noticia para Argentina, que puede consolidarse como líder en producción rentable y ambientalmente sostenible de litio”, subrayó Dickson.
El capital fresco obtenido en su última ronda -unos u$s 8 millones- refuerza la posición financiera de Lake, que ya cuenta con el apoyo de inversores internacionales.
"También mejoramos los gastos operativos a 5.895 dólares por tonelada CLE, uno de los más bajos de la industria. Tras las aprobaciones ambientales y la decisión final de inversión, el proyecto Kachi podría entrar en funcionamiento y aumentar su producción coincidiendo con el inicio de un déficit estructural previsto de productos químicos de litio para baterías", enfatizó en la charla con BNaméricas.
Energía para la Puna
El CEO de Lake remarcó además la importancia del acuerdo con YPF Luz y Central Puerto para asegurar el suministro eléctrico del proyecto: “Anunciamos la finalización exitosa del estudio de diseño de ingeniería inicial (FEED) por parte de YPF Luz para el suministro de energía a Kachi, que incluye interconexión con la red nacional, infraestructura y opciones de integración”, explicó.
La alianza entre las dos compañías energéticas apunta a crear un proyecto de interconexión eléctrica que no solo abastezca a Kachi, sino que fortalezca la infraestructura energética de toda la Puna.
“Este proyecto de YPF Luz y Central Puerto, apoyado por los gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca, es fundamental para asegurar el desarrollo minero sustentable en la región”, destacó Dickson, y agregó: "Esta iniciativa de infraestructura más amplia subraya la importancia de llevar energía de la red a esta región, para asegurar a Argentina como líder mundial en la producción de litio".
Camino al RIGI
En el plano regulatorio, el CEO de Lake celebró la aprobación del RIGI: “Ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, y sobre todo brinda seguridad jurídica. Esto es clave para atraer inversiones a gran escala y de largo plazo en Argentina, y esperamos que Kachi pueda beneficiarse de esta legislación”, afirmó.
En palabras de Dickson: “El presidente Milei se centra en la energía, la minería y la agricultura para impulsar un rápido crecimiento económico. Es importante destacar que para el proyecto Kachi, los gobiernos locales, estatales y federales han mostrado su apoyo a la producción eficiente y responsable de carbonato de litio para baterías. Tenemos muy buenas relaciones con el gobierno argentino a nivel federal, provincial y local y ellos están tan comprometidos como nosotros con el desarrollo de Kachi y del sector del litio en general”.
Con una decisión final de inversión prevista para 2026, Lake apuesta a consolidar el proyecto justo cuando se prevé un déficit estructural de litio a nivel global.
Dejá tu comentario