2 de enero 2017 - 20:47

Bellas Artes otorgó el premio Trabucco

Lo ganó Andrea Moccio, artista de renombre internacional y que pone al papel como protagonista fundamental de su obra.

Intervención. La artista ganadora del premio Trabucco 2016 se inspira en los árboles enfermos de la calle, que ella interviene.
Intervención. La artista ganadora del premio Trabucco 2016 se inspira en los árboles enfermos de la calle, que ella interviene.
El Premio Trabucco organizado y otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes tiene carácter consagratorio en las diversas disciplinas de las artes visuales. La edición 2016 corresponde a la disciplina Grabado para la que se han invitado a 10 artistas de trayectoria y el Premio Adquisición de $ 70.000 será donado a un Museo Nacional, Provincial o Municipal.

Le fue otorgado a Andrea Moccio, nombre muy asociado al papel como protagonista fundamental de su quehacer, artista que ha alcanzado nivel internacional y de la que en 2016 se pudo apreciar en el CCK un extraordinario laberinto dedicado a Borges, un espacio "tomado" por el papel plegado y de blancura impoluta.

Respecto a las obras presentadas, tres, según el reglamento, se titulan "Reversible, impresión láser sobre papel hecho a mano de formio. La artista señala que la idea surgió de los árboles enfermos de la calle y que por diversos motivos, un hongo los ataca y los ahueca.

Moccio los interviene con sus papeles, una suerte de defensa del árbol de cuya corteza sale la materia prima, el resultado: papeles sutiles, livianos, que acentúan su fragilidad.

Osvaldo Decastelli hace maravillas con el cartón corrugado pero como todo artista investigador y relacionado con nuevas técnicas, incursiona en el grabado digital, pintura acrílica s/tela, su obra perteneciente a la Serie "Fondos", de tonalidades sombrías, se ha sofisticado y también enriquecido.

Rafael Gil, figura destacada del grabado argentino, presenta "las murallas Circulares", cilindros de gran porte en los que importa el dibujo y la lectura compleja.

Néstor Goyanes presenta litografía, chiné collé, rotura, collage y calado. Un conjunto que alude a la inmigración, que puede ser la real o aquella de nuestra propia existencia. En la obra de Marta Belmes también el tema es la correspondencia.

Grabado al óxido de hierro,y gofrado, papel fabriano reconstituído para "Seminal", de Juan Canavessi. Un conjunto de gran nivel en el que el papel juega un rol protagónico, formas escultóricas que muestran sutiles cambios colorísticos.

Pablo Delfini despliega en sus litografías sin agua ,frottage, collage, dibujo, escrituras, un fluir de la conciencia, fragmentos de situaciones que no son revelados a primera vista.

Paula Hacker y "No queda más que el viento", I, II y III, impresión digital, papel hecho a mano, tienen el sello de la nostalgia. Una mujer frente al mar, haciendo uso de su libertad al expresar sus emociones. La inclusión de un delicado papel transparente que se funde con la espuma de la orilla y las nubes de fondo establecen un diálogo de distintas disciplinas.

Las xilografías de Roberto Koch, exhiben extensos recursos técnicos. Gran dibujante, un virtuoso que emplea un bisturí para desbastar la superficie.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal). Clausura el 19 de febrero.

Dejá tu comentario

Te puede interesar