Mariela Asensio tiene un pie en cada rincón: luego de escribir junto a José María Muscari “Perdidamente”, que se presenta en el Multiteatro, vuelve con una versión renovada de “Mujeres en el baño”, con actuaciones de Maida Andrenacci, Laura Conforte, Laura Cymer, Iride Mockert y Esther Goris, desde viernes en el Teatro El Picadero; regresará con “La casa oscura”, biodrama sobre la salud mental que escribió y protagoniza junto a Maruja Bustamante en El Galpón de Guevara y dirige a Dalia Gutman en el Maipo con su nuevo espectáculo “Tengo cosas para hacer”. Conversamos con Asensio.
El lado B de las mujeres, 15 años después
Con cuatro obras en cartel, la artista multipropósito oscila entre el teatro comercial y el independiente como actriz, autora y directora.
-
Mauricio Kartun: "La Vis Cómica habla del artista que con tal de figurar se pone al servicio del poder de turno, eso cautiva al público"
-
José María Muscari al rescate de aquellos que dedicaron su vida a actuar aunque el público no sepa su nombre

Periodista: ¿Cómo es estrenar en contexto de rebrote?
Mariela Asensio: Hay que tomarlo con templanza. Tuvimos que retrasar el estreno por contactos estrechos y se siente que esta ola llega con un contexto más ameno en tanto no hay tantas muertes. Hay que ponerle el pecho y seguir haciendo teatro. El público el año pasado respondió bien pero a partir de esta ola hubo una baja importante, creo que son dos semanas más y después aflojará un poco y podremos seguir trabajado.
P.: ¿Qué puede decir de esta suerte de spin off de “Mujeres en el baño”?
M.A.: Más que un reestreno es una nueva versión basada en la estructura de aquella que hice hace 15 años, en la que tenía otras cosas para decir. Ese era el desafío, pensar cómo sería esa obra hoy. Con el mismo disparador de qué hacen tanto tiempo en el baño las mujeres, que es una frase hecha, aparecen estereotipos y cosas culturales asociadas a la mujer. Muestra el lado B de qué es ser mujer hoy. Hay temas vigentes y otros que mutaron, siempre desde el show, el musical y el humor.
P.: ¿Cómo cambió usted y el show? ¿cuáles son esos temas nuevos que plantea?
M.A.: En esta nueva versión son cinco mujeres de diferentes generaciones y cada una problematiza sobre el cuerpo público y privado, la belleza, se ve que parece que nos liberamos pero hay condenas disfrazadas. Hay adolescentes atravesadas por la imagen en busca de cuál su lugar en el mundo, hay una mujer ama de casa que se da cuenta de que quiere estudiar, y todo lo que implica ser mujer en este mundo actual con sus nuevas configuraciones.
P.: ¿Cómo fue el trabajo con las actrices?
M.A.: Son cinco actrices totalmente diferentes algunas más del musical, del under, del cine, todas formadas en baile, actuación, danza. Esta obra la hice mucho tiempo y hoy me sorprendo de verla, más allá del texto nuevo, con nuevos cuerpos y energías, revisité el material en todos los aspectos. Antes eran todas treintañeras y se marcaba el corte generacional, hoy hay de todo hasta los 60 años.
P.: ¿Cómo cambia la problemática al cambiar las generaciones de mujeres?
M.A.: En aquel entonces estaba apuntada desde lo sexoafectivo, y estaban atravesadas desde la mirada del otro y en especial del varón. También había temas que fui descubriendo y no sabía que estaban, como lo referente a una postura política, ojo, sin ser panfleto. Hoy eso lo incluí deliberadamente. Antes tenía una carga política pero que había sido intuitiva, hoy me posicioné ideológicamente, insisto, sin bajar línea ni desprender moral.
P.: ¿Qué puede decir de “Perdidamente”, que dirige Muscari?
M.A.: Fue novedoso para mi esto de ser dramaturga y sólo escribir junto a José la obra. Me desprendí de la dirección que la hizo él y fue un placer verla hecha en la instancia grupal. Viví el trabajo solitario de la escritura con sorpresa y de manera relajada.
P.: También vuelve con ¨La casa oscura¨ que escribió junto a Maruja Bustamante.
M.A.: Es un biodrama sobre la salud mental basado en nuestra experiencia. Es un show musical que estrenamos hace meses y fue muy bien de público, que creo se ve muy identificado. Parte de diagnósticos reales, yo tengo trastorno obsesivo compulsivo y Maruja cuestiones ligadas a la hipocondría y depresión. Es lo que nos tocó vivir, lo tenemos transitado y quisimos abordarlo con mucho humor, alegría de poder hablarlo desde la salud. Siempre esas cosas se asocian a la locura, al malestar, y tienen que ver con la salud. Si bien está basado en nosotras despega de la realidad cuando está en escena.
P.: Finalmente, dirige a Dalia Gutman en “Tengo cosas para hacer”.
M.A.: Es un stand up teatral. A Dalia le interesó dar un paso más y buscar una impronta de puesta en su show y ahí aparecí yo. La temática es sobre el multitasking, el no poder parar, como vivimos un poco hoy. Ella es una gran capocómica y la gente lo disfruta, se trata de un contenido bueno, que hace reír pero también para pensar. Eso es muy necesario hoy, el humor como herramienta para poder decir cosas y como herramienta power. Cuando se dicen cosas y además con humor, es un plus.
Dejá tu comentario