Los argentinos volvieron a las urnas en el marco del balotaje presidencial de este domingo. La expectativa y la incertidumbre también se presenta en los mercados en donde ni las encuestas pueden brindar un panorama claro: todas marcan un escenario de un conteo “voto a voto” y las posturas de los candidatos que se presentan son diametralmente opuestas.
Acciones del S&P Merval: cómo pueden reaccionar ante un triunfo electoral de Massa o de Milei
Se juegó una elección clave con dos candidatos con propuestas diametralmente opuestas. El mercado había realizado sus apuestas aunque esta vez con más dudas que certezas.
-
Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto operan este jueves 16 de noviembre
-
El S&P Merval profundizó caída ante incertidumbre electoral: en 4 días cedió casi 9%
¿Qué pasaría en los bonos y acciones si la elección es muy ajustada?
Las cartas estaban echadas y si bien muchos evitaron llegar “comprados” a esta reñida elección, los más arriesgados optarán por jugársela en el último minuto del viernes en la renta variable local con valores que, medidos al dólar, se encuentran extremadamente bajos para los inversores.
El S&P Merval viene teniendo un buen desempeño en lo que va del año con subas de hasta el 300% para algunas acciones destacadas. Sin embargo, en los últimos días, la bolsa porteña no logra aprovechar el viento de cola externo presionada por el panorama político local.
Delphos Investment, en un informe reciente, hizo un pequeño racconto de cómo reaccionó el mercado en las PASO y en la primera vuelta. Veamos:
Cuando Javier Milei dio la sorpresa el 13 de agosto en la PASO, la mayoría de los papeles tuvieron rendimiento flojo durante la semana posterior, señalan. En este sentido, los papeles que se ven beneficiados por una eventual devaluación, como Ternium (TXAR), Aluar (ALUA) y Cresud (CRES), lograron retornos positivos. Esto se debió, básicamente, a la posibilidad de que si el candidato libertario gana llevara adelante una dolarización.
Las acciones más afectadas fueron los bancos, por la exposición a los desequilibrios monetarios. Mirgor (MIRG) fue la más afectada por su vinculación con los beneficios fiscales brindados por el estado.
En la primera vuelta que dio un panorama más favorable a Sergio Massa, los bancos subieron y Mirgor se destacó por encima de los demás papeles. Las energéticas como YPF, Pampa Energía (PAMP) y Transportadora Gas del Sur (TGS) también cayeron, producto de expectativas que perpetúan las trabas para un sector pujante.
Según sostienen desde Delphos, “los sectores de consumo básico y de petróleo y gas son los más defensivos para encarar las elecciones, seguido de utilities y materiales”. En tanto, consumo discrecional, bancos e industriales son los más “agresivos” y con mayor potencialidad a la baja “pero mayores retornos potenciales en un escenario favorable”.
En este marco, un informe reciente de 1816 destaca que para la renta fija en pesos y acciones de bancos, el mejor escenario es Massa, dado lo disruptiva que es la propuesta de dolarización.
“Para acciones no bancarias, el mercado parece preferir a Milei, a juzgar por lo que pasó en la renta variable desde agosto. Luego de las PASO, cuando Milei pasó a favorito, hubo una rápida recuperación tras la reacción inicial y un rally que llevó al S&P Merval casi a máximos de los últimos 4 años. Después de la primera vuelta, cuando Massa resultó mejor posicionado de lo esperado, la renta variable corrigió y desde entonces tuvo un desempeño pobre en relación a mercados comparables”, concluyó 1816.
Acciones: ¿cuáles tienen mayor potencial de suba tras el balotaje?
Marcelo Bastante, experto en mercados bursátiles, habló con Ámbito y recordó que el mercado accionario argentino tiene “alta volatilidad” por lo tanto “no es recomendable para inversores conservadores o que quieren preservar el capital”.
Bajo esta premisa, sostuvo que con la información disponible a hoy, “se entiende que los objetivos de Massa están más focalizados en el desarrollo productivo, se infiere que no habrá ajustes tipo shock sino será más gradual. En ese sentido, creo que las acciones de los bancos estarían mejor posicionadas, y sectores ligados a la construcción o mercado interno, como Loma Negra (LOMA) o Sociedad Comercial Del Plata (COME)”.
De la otra vereda, se entiende que bajo un gobierno de Milei podría haber un shock inicial, con subas en tipo de cambio y tarifas, y eliminación más rápida de las restricciones cambiarias. Las empresas beneficiadas bajo este esquema serían las ligadas a la exportación (Aluar, Ternium, YPF), las utilities y energéticas por la recomposición tarifaria (TGN TGS, Central Puerto, Edenor, etc).
Elección ajustada: ¿qué impacto se puede esperar en la renta variable?
El analista Bastante sostuvo que desde la teoría de los mercados, “lo malo o negativo es peor que lo incierto”. Desde este punto, plantea que es muy importante ni bien terminada la elección que el ganador empiece a dilucidar su plan económico.
“Para corregir los desequilibrios existentes hay que tomar medidas que pueden sonar impopulares, como aumento de impuestos, ajuste de gasto (es decir, lo negativo). Pero es preferible que eso se comience a anunciar rápido para despejar la incertidumbre y que el mercado lo comience a digerir rápido. Si los anuncios se demoran va a aumentar la volatilidad”, explicó.
Por último, ante la consulta de qué pasaría en caso de que ocurra una situación similar a la que ocurrió en La Plata, del conteo “voto a voto” al ser una elección que se prevé ajustada, Bastante sostuvo que aunque esta opción debería ser la menos probable, traería caídas en el mercado de bonos y de acciones.
Sin embargo, advirtió: “tanto los bonos como las acciones argentinas están por el piso, no tienen mucho más margen para caer. En definitiva es el panorama que se da en estos días, en los cuales no se vislumbra un claro ganador”.
Dejá tu comentario