26 de enero 2022 - 14:40

Las criptomonedas repuntan hasta un 6% a la espera de la Fed

El mercado mantiene el rebote iniciado el lunes, cuando los activos digitales se dieron la vuelta después de que el Bitcoin tocara un mínimo de seis meses en u$s33.000. La cotización del Bitcoin se ubica en torno a los u$s38.000.

CYHNZJX545HLFO3OWTTBYG7YTI (1).jpg

Bitcoin se mantiene en alza este miércoles, con un repunte del 3% lo que le permite alcanzar los u$s38.000. La líder de las criptomonedas confirma su correlación con las bolsas y opera con signos positivos a la espera de la Fed. Por su parte, Ethereum repunta 5,5% y cotiza por encima de los u$s2.600. El mercado de las criptomonedas opera con mayoría de subas lideradas por Cardano y Dogecoin por encima del 5%.

Pese al optimismo de corto plazo, impulsado por el rebote y por las compras de los inversores y cazadores de gangas, los expertos señalan que el comportamiento del mercado en las próximas horas está en manos enteramente de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EEUU (Fed).

“El apetito por el riesgo en general se está manteniendo. La respuesta del Bitcoin dependerá de la respuesta de la Fed”, comenta Craig Erlam, analista de Oanda compartido por Bolsamanía. “Si el apetito por el riesgo vuelve a empeorar, podríamos ver que este área de precios se ve sometida a una fuerte presión”, aventura Erlam. Y añade: “Si puede mantenerse por encima de esta zona a corto plazo, podría ser una señal muy positiva”.

Pero no todo depende de la Fed. Las tensiones entre Rusia y Ucrania también están pesando sobre el Bitcoin, ya que un conflicto armado podría afectar las operaciones de minería en la zona. Por ahora, la OTAN y EEUU dan marcha atrás sobre el envío de tropas a la zona, pero los mercados siguen muy preocupados por el impacto potencial “para la energía, la agricultura, los fertilizantes, los tipos de interés y las divisas”, enumeran desde Rabobank, lo que también lastra los activos de riesgo.

Por último, el mercado de los criptoactivos se ve lastrado por la incertidumbre ante las medidas regulatorias que estás adoptando o adoptarán, en breve, varios países. Por un lado, se especula con que EEUU publique un reglamento específico para las plataformas de compraventa de criptodivisas, por otro, Rusia amenazó con prohibir las monedas digitales. En general, los inversores recibirán con los brazos abiertos nuevas normas que aclaren qué se puede hacer y qué no en este mercado, explican los expertos, pero si son demasiado restrictivas, pueden provocar un impacto aún más negativo en los precios, aseguraron.

La prueba son los u$s30.000

Los analistas comienzan a advertir cuál será el piso del Bitcoin en este contexto de alta volatilidad. Para considerarlo un nuevo "criptoinvierno", al igual que en el 2018 y 2019, la corrección debería llevar al precio a los u$s20.000. En ese entonces, la corrección fue del 80%.

Pero los analistas por ahora desechan esa posibilidad y estiman que el Bitcoin se encuentra en un período de "enfriamiento" desde su máximo histórico a la espera del ansiado repunte en los u$s100.000 que para el 2021, no llegó.

“Si echamos la vista atrás a los últimos meses, está claro que el mercado de las ‘criptos’ está positivamente correlacionado con los de renta variable”, explicó Naeem Aslam, jefe de análisis de AvaTrade. La caída del sentimiento debido a diversos riesgos, como el endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales, en especial la Reserva Federal de EEUU (Fed), y las tensiones geopolíticas mundiales, “ha persuadido a los inversores de retirar capital del volátil sector digital”, asegura.

A lo anterior hay que añadir otras cuestiones como que es temporada de impuestos en EEUU, destacan desde ‘Bloomberg’, u otros problemas propios de la industria de las criptomonedas, como el aluvión de regulaciones que se preparan en países como EEUU, Rusia o Singapur. De sobras era sabido que 2022 iba a ser el gran año de las normas y la legislación en este mercado, un elemento que, en realidad, es muy bienvenido por los inversores, pero que, de entrada, provoca una espantada de minoristas ante el temor de nuevas normas muy restrictivas.

En general, los inversores más añejos califican que este tipo de salidas masivas de fondos con el término "FUD", siglas en inglés de "miedo, incertidumbre y duda". Defienden que “este mercado se apoya en sólidos fundamentos y, por tanto, los inversores deberían aprovechar esta oportunidad para embolsarse criptomonedas a precio de ganga”, subraya Aslam.

De vuelta al Bitcoin, afronta una prueba de fuego. “El golpe psicológico de perder u$s40.000 no será nada comparado con lo que puede ocurrir si caen los u$s30.000”. “Se trata de un importante nivel de soporte técnico que se mantuvo a lo largo de 2021, a pesar de numerosas pruebas a principios de año y luego durante todo el verano. Si cede, el panorama se puede complicar mucho”, prosigue, y, entonces sí, dar la bienvenida al criptoinvierno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar