Tras varios meses de especulación e incertidumbre, finalmente se dio a conocer que el oficialismo salió victorioso de las elecciones legislativas nacionales. En consecuencia, los especialistas del mercado local modificaron sus recomendaciones de inversiones para noviembre por la mayor claridad, detallando qué acciones y bonos comprar.
Las acciones y bonos más recomendados por los expertos para noviembre
Los especialistas aconsejaron armar una cartera de inversiones que esté correctamente diversificada entre acciones locales y bonos corporativos.
-
Mes histórico para la Bolsa: ADRs volaron hasta 150%, S&P Merval trepó 73% en dólares y riesgo país bajó 46%
-
El dólar global se fortaleció ante algunos comentarios de representantes de la Fed
Las acciones y bonos más recomendados por los expertos para noviembre.
Las acciones argentinas saltaron entre un 70% y un 100% en dólares en octubre luego de revelarse los resultados, los bonos soberanos avanzaron contundentemente y el riesgo país cayó hasta los 600 puntos básicos. Por su parte, el dólar se enfrió ligeramente, al igual que las tasas en pesos.
En este marco, los asesores financieros aconsejan mantener un portafolio que esté correctamente diversificado y que sea compatible con el perfil de inversor de cada uno.
Inversiones contra la inflación
Para el consultor Fernando Villar, la coyuntura actual permite planificar un poco más de mediano plazo, pero, como los instrumentos financieros en pesos de tasa fija serán menos rentables, la elección más sensata sería ir por activos que cubran contra la inflación.
"Podría llegar a ser interesante que tengan algún bono atado a la inflación... Un TX26, por ejemplo, puede ser una alternativa para el que quiera o necesite mantenerse en pesos", indicó Villar.
Por su parte, el analista y asesor Mariano Monferini coincidió en que el TX26 podría ser una opción atractiva para obtener cobertura inflacionaria, motivo por el cual aconsejó apostar un 20% de la cartera.
Bonos en dólares
Por otro lado, los bonos corporativos en dólares todavía se encuentran entre las recomendaciones más importantes de los expertos, principalmente por la estabilidad que brindan.
"Una persona conservadora puede tener obligaciones negociables, desde ya siempre buscando buenos créditos. Y siempre va a sumar si puede diversificar con algún fondo común de inversión que invierta en renta fija corporativa soberana de Latinoamérica y Estados Unidos", mencionó Villar.
Los especialistas aconsejaron armar una cartera de inversiones que esté correctamente diversificada entre acciones locales y bonos corporativos.
En concreto, para Monferini, tendría que destinarse el 60% de un portafolio a estos activos, distribuido en partes iguales entre la YPF 2033, que rinde un 8% anual en dólares; la Pampa Energía Clase 9, que ofrece un retorno del 5,5%, y la Telecom 2031, que se negocia con una tasa del 8%.
"Luego del rally poselectoral, que impulsó con fuerza a bonos y acciones, tomar decisiones de inversión no resulta sencillo: el riesgo de pagar caro por los activos es real. Si bien el tipo de cambio luce más cerca de su equilibrio, no puede descartarse la necesidad de un ajuste adicional. En este contexto, optamos por una estrategia prudente, priorizando la preservación de capital y la diversificación, con una exposición mayoritaria en instrumentos dolarizados y una posición táctica en pesos", resumió Monferini.
Acciones para los más arriesgados
De acuerdo a Omar De Lucca, consultor financiero, los inversores que estén dispuestos a asumir un mayor riesgo y tengan un horizonte de más largo plazo pueden invertir en acciones de compañías locales, incluso tras las fuertes subas de las últimas ruedas.
"Más allá del rebote de tres días luego de las elecciones, son una interesante opción para empezar a posicionarse este mes, dado que en diciembre se va a discutir la Ley Bases II (reforma laboral e impositiva), y aún el mercado no descontó todo eso. Es decir, hay un potencial de crecimiento importante, donde probablemente el Merval supere el umbral alcanzado en enero de este año", señaló el asesor.
"Para los que son un poco más arriesgados, hoy en día el sector financiero (BYMA) sumado a todo lo que es petróleo y gas (Vista Energy, Pampa Energía, Transportadora de Gas del Norte) pueden ser buenas alternativas para una cartera para tener de mediano plazo", aclaró Villar.
Por último, saliendo de los mercados bursátiles, De Lucca detalló que para noviembre también habría que contemplar inversiones en la economía real, que "también comienza a tomar impulso nuevamente considerando la fuerte liberación de pesos del jueves en el mercado ($5 billones), lo cual debería empujar significativamente el crédito".
- Temas
- Acciones
- Bonos
- Inversiones





Dejá tu comentario