10 de octubre 2025 - 10:12

Lo que se dice en las mesas: ¡Habemus rescatum!, las consultas de la Casa Blanca al "Money Doctor" y el rezo por el 26-O

El anuncio sobre la compra de pesos y el swap por u$s20.000 millones sacudió las mesas en Nueva York y Londres. Se habla de “puente hasta el 26-O” y hasta de una eventual dolarización. Pero también persiste el temor por la gobernabilidad, los escándalos políticos y las reformas aún ausentes.

¡Habemus rescatum de Trump! El tuit de Bessent sobre la compra de pesos y el swap por u$s20.000 millones agitó al mercado y sacudió mesas en Nueva York y Londres.

¡Habemus rescatum de Trump! El tuit de Bessent sobre la compra de pesos y el swap por u$s20.000 millones agitó al mercado y sacudió mesas en Nueva York y Londres.

El martes se encuentran a cenar en el emblemático Martin's Tavern de Georgetown uno de los principales gestores de fondos emergentes y uno de los cabilderos más conocidos del Washington DC.

Gestor: —¿Sabes cómo viene el rescate argentino?

Lobista: —La están peleando… ambos.

Gestor: —¿Pero va a salir, o son fuegos de artificio hasta el 26?

Lobista: —Mirá, lo que te puedo decir es que si la cúpula de la Casa Blanca llamó a “Money Doctor” es porque el rescate va en serio.

Gestor: —¿Estás seguro que llamaron a Steve (Hanke)?

Lobista: —Sí, segurísimo, es más, te puedo contar que ya visitó, secretamente, dos veces la Casa Blanca.

Gestor: —Ah, entonces, ¿van por la dolarización, es así?

Lobista: —A él lo sondearon para ver opciones, y una de ellas es esa, y de eso es uno de los que más sabe, por algo lo apodan “Money Doctor”. Quizás todo lo que se vea ahora sea un puente hasta las elecciones y después veremos, si da para encarar semejante patriada.

Gestor: —Pero el Fondo no quiere saber nada de eso.

Lobista:Si Trump quiere sale, lo que está claro es que la administración republicana hará lo posible para no dejar caer a su amigo Milei, que usarán como faro para el resto de los vecinos. Te digo más, en realidad, la Casa Blanca empezó hace dos meses a evaluar este escenario, pero aceleró todo tras el revés oficialista en las elecciones de Buenos Aires.

Gestor: —Cuando te referís a la cúpula de la Casa Blanca, ¿es solo el ala política?

Lobista: —No, en el primer encuentro hubo un mix, pero en el segundo ya se sentó también gente del Tesoro.

La síntesis del diálogo entre ambos neoyorkinos, yawashingtonianos por adopción, que comentó un banquero privado a financistas convocados a su terraza de microcentro fue un bálsamo para sus escépticas expectativas sobre el rescate pero que horas más tarde reafirmaron su optimismo tras anoticiarse, irónicamente, que la mesa del Banco Central se había mudado a Washington luego que el Secretario Scott Bessent informara que habían “comprado pesos argentinos” dando una prueba de amor contundente sobre la voluntad de rescatar al aliado presidente argentino.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/SecScottBessent/status/1976358303098662932&partner=&hide_thread=false

"¡Nunca se vio nada igual!" y la expectativa por la letra grande (la chica quedará en Las Vegas)

“¡Nunca se vio nada igual!”, reconocían los comensales que interpretaban que ahora estaba el camino más o menos allanado hasta el 26. Ahora esperan conocer la letra grande del rescate el próximo 14 cuando Milei visite a Trump en Washington, si es que la situación en Gaza no lo obliga a cambiar agenda. Claro que todos pagarían por saber también la letra chica, pero eso como de costumbre parafraseando a la película Lo que pasó en Las Vegas, quedará en Las Vegas. Será material para los historiadores en un futuro o para alguna Bicameral. Veremos.

Por lo pronto, cuando en las mesas de operaciones esperaban que la prueba de fuego vendría recién a partir del 27, una vez que se supieran los resultados electorales, el Tesoro de EEUU jugó fuerte y ya empezó a pagar. Se sabe que con esto se debería frenar la sangría, ver rebotar algo a bonos y acciones, y una menor presión sobre el tipo de cambio, pero no soluciona los problemas de fondo. Será un puente hacia algo nuevo quizás, entienden los mesadineristas.

Pero hasta tanto no se sepa cómo sale el oficialismo de la parada del 26-O continuarán las dudas sobre cómo se sale de este embrollo ahora espiralizado por los escándalos políticos y de corrupción. Claro que, ahora, después de conocer el diálogo en el DC, la dolarización entró en el menú de los escenarios probables, aunque a nivel local casi la han descartado, pero, así y todo, en varios encuentros virtuales y presenciales entre consultores y clientes se puso sobre la mesa la opción, pero con bajísima probabilidad.

Reacción global: de la soja a la geopolítica

En las últimas horas los punto a punto entre Buenos Aires y Nueva York, e incluso Londres, se recalentaron de la mano de las novedades difundidas por Bessent. Fue sin duda una noticia de índole mundial, para el mundo de los negocios financieros, interpretada por los analistas e inversores como el comienzo del rescate estadounidense a la Argentina, más allá de haberse confirmado un acuerdo de swap de monedas por u$s20.000 millones.

Algunos operadores estadounidenses planteaban cómo la administración Trump “venderá” a la sociedad este salvataje a la Argentina, sobre todo, la compra de pesos, bajo la agenda de “EEUU first”, ni mencionar al malhumor de los agricultores estadounidenses por el reciente tema soja.

Lo que se escuchó mucho entre esos punto a punto, fue que puede detonarse una fase inversora en el plano productivo, atada a algunos incentivos a la inversión en Argentina. Fue también muy comentado que el propio Bessent haya confirmado el mantenimiento de las bandas cambiarias, pero a esta altura de la "soirée" ya nadie se espanta.

Todos preguntan cómo jugará el expresidente Macri en todo este entuerto, si su amigo Donald le ha prometido algo a cambio, quizás, algo cercano a la FIFA, o le cobra viejas deudas a su exsocio inmobiliario. Porque lo que tienen en claro en el mercado es que las palabras claves son consenso político y gobernabilidad. Temen por el compromiso del rescate si estas entran en jaque.

Los límites del salvataje: política, gobernabilidad y confianza

Entre los participantes había un experto de los mercados agrícolas y puso reparos sobre el rescate porque considera que parece haber prevalecido el objetivo geopolítico, dado que Argentina es el último bastión del sentimiento anti-chino en la región, que es mayormente pro-Beijing, por sobre los intereses de los agricultores estadounidenses que se quedaron sin vender la soja a los chinos.

Una de las más talentosas damas del mercado salió al cruce de sus colegas foráneos señalándoles que si bien el rescate de EEUU le da tiempo a Milei, una mayor exposición a los acreedores oficiales no restaura la confianza de los acreedores privados, que están más abajo en el orden jerárquico, a la hora de cobrar.

Se habló más de política que de la economía, lo que refleja que la fuente principal de incertidumbre no es únicamente la macro ni la micro, sino la gobernabilidad que ahora monitorean todos. Y cuando ya costaba explicar a los de afuera el Libra-gate, los audios y el 3% de Karina, apareció el caso Espert con posibles vínculos con el narcotráfico. Todo esto más los auto errores del Gobierno llevan a poner reparos sobre cómo saldrá de las elecciones.

Detrás de esto está el tema de las reformas estructurales claves para la sustentabilidad del modelo aperturista y liberal que sin acuerdos políticos amplios carecen de viabilidad.

Encuestas, dólar futuro, fundaciones y yen

Uno de los operadores que armó los “conference call” explicó que la guerra desde la mesa de operaciones tiene dos frentes: el político, donde la gobernabilidad condiciona la capacidad de implementar políticas; y el económico, donde el apetito por cobertura sigue firme.

Claro que ahora habrá que ver cómo reacciona el mercado con la novedad Bessent. Según entienden en su banco, tras entrevistarse con los mejores politólogos, está claro que sin gobernabilidad la economía pierde anclaje y sin estabilidad económica, la política carece de margen de maniobra. Sin embargo, a modo de contrapunto un “trader” europeo, conocedor de estas pampas, opinó que no había que sobreestimar las elecciones del 26 de octubre sino ver si Milei se acomodaba al nuevo escenario político. En ese aspecto, un par argentino señaló que los llamados “ñoños” republicanos podían inclinar la balanza.

Poca atención a las encuestas, que al unísono reflejan la pérdida de confianza en el Gobierno y el malhumor social por la situación económica y los casos de corrupción.

Según calculan en la mesa del banco organizador, la posición vendida del BCRA en futuros rondaría los u$s8.000 millones. Muy criticado el tuit del finfluencer diciendo que “los habían obligado a apagar”, muy irresponsable en estos tiempos de histeria colectiva, porque el mercado cuenta como presos, las ruedas que faltan hasta las elecciones.

En cambio, fue bien recibido el aparente noviazgo entre dos titanes del análisis económico del país como la señera Fundación Mediterránea y la Fundación Capital de Redrado, no solo para el intercambio técnico y la producción de diagnósticos sino de propuestas para la toma de decisiones públicas y privadas.

También se habló mucho del yen. Según explicó un operador londinense, el llamado “comercio de Takaichi” debilita a la moneda japonesa y pone a prueba las tensiones de la era Trump. Si bien los mercados japoneses se recuperaron y el yen cayó por debajo de los 150 por dólar tras la victoria de Sanae Takaichi, se generaron apuestas sobre una política monetaria más flexible bajo su agenda al estilo de la "Abenomics".

Señaló que el debilitamiento del yen impulsa a los exportadores, pero corre el riesgo de generar inflación importada y nuevas críticas por parte de EEUU, ya que Trump acusó a Tokio de "matar su moneda".

Según el londinense, el consenso prevé que la caída del yen sea temporal, aunque una debilidad persistente podría tensar las relaciones comerciales entre Washington y Tokio y presionar al Banco de Japón para que suba las tasas de interés.

Dejá tu comentario

Te puede interesar