Los principales índices de Wall Street operan con una leve tendencia al alza este lunes, buscando dejar atrás el nerviosismo relacionado a los bancos regionales y la IA. De manera similar, en las plazas bursátiles más importantes de Asia y Europa el escenario es de aumentos generalizados.
Wall Street avanza impulsado por las bolsas de Asia y los inversores esperan balances empresariales clave
Expectativas renovadas desde Japón, que busca dejar atrás las turbulencias políticas, y los buenos datos económicos de China, de cara las negociaciones con EEUU, impulsan a los principales índices este lunes. A eso se suman las expectativas por una nueva serie de resultados trimestrales empresariales.
-
Los fondos de cobertura vendieron acciones de EEUU al mayor ritmo desde abril
-
Wall Street: los temores regresan a los mercados, y ninguno es más fuerte que el de perderse el rally
Esta semana se debería conocer el dato de inflación de septiembre en EEUU.
En el viejo continente, el Euro Stoxx sube 1,21% y merodea su máximo histórico, alcanzado el 8 de octubre, impulsado por las acciones de las francesas Kering, BBVA y Safran. A nivel local, el DAX alemán aumenta 1,69% y el CAC francés aumenta 0,33%. Por fuera de la eurozona, el FTSE del Reino Unido sube 0,54%.
En Asia, el Hang Seng de Hong Kong saltó 2,42%, mientras que la bolsa de Shanghái aumentó 0,63%, luego de que se conociera que la actividad china creció 1,1% interanual en el tercer trimestre, por encima de lo estimado, al igual que la producción industrial, que subió 6,5% interanual.
Se trata de dos datos que evidencian la resiliencia de la economía china, en el contexto de la reunión bilateral entre Xi Jinping y Donald Trump el 31 de octubre.
En consonancia, el Nikkei 225 japonés se disparó 3,47%, alcanzando un nuevo récord histórico. El motor de ese rally alcista fue el anuncio de que el Partido Liberal Democrático llegó a un acuerdo con el Partido de Innovación de Japón para formar un gobierno de coalición, acercando cada vez más la posibilidad de que Sanae Takaichi, conocida por su política fiscal expansiva y a favor de tasas bajas, se convierta en la primera ministra del país del sol naciente.
Wall Street en el arranque de semana
En este contexto, el índice que agrupa a las empresas más importantes de la bolsa de Nueva York el S&P 500, sube 0,92%, mientras que el Nasdaq Composite, dedicado al sector tecnológico, aumenta 1,20%. Por su parte, el índice industrial Dow Jones se mueve 0,80% al alza.
Las acciones con mayores subas son Super Micro Computer (+1,3%), ON Semiconductor (+1,3%) y Moderna (+0,9%). En la vereda opuesta, entre las que cotizan en rojo se incluyen Oracle (-3,43%), Jabil Circuit (-3,34%) y Progressive (-2,1%). A su vez, las que registran mayor volumen en sus operaciones son Nvidia, Intel y Tesla.
En este sentido, y de cara al último tramo del año, los principales índices de Wall Street anotan un 2025 con subas generalizadas. En los últimos seis meses, el Nasdaq sube 39,26%, el S&P 500 acompaña con +26,15% y el Dow Jones le sigue con +18,1%.
Los inversores centrarán su atención en una ola de balances trimestrales esta semana, entre los que se destacan Lockheed Martin, Coca-Cola, Philip Morris International, Netflix, Tesla e Intel.
A su vez, se acrecienta la expectativa por la reunión de la Reserva Federal (Fed) entre el 28 y 29 de octubre. Alli, se espera que baje los tipos de interés en 25 puntos básicos, al igual que en septiembre. De hecho, según el FedWatch de CME, el mercado otorga casi un 100% de probabilidad a que la Fed reduzca las tasas en los encuentros de octubre y diciembre.
Al respecto, esta semana se debería conocer el dato de inflación de septiembre en EEUU, el cual dará más referencias a la Fed en un momento complicado para el banco central debido a la ausencia de datos por el cierre por tercera semana consecutiva del gobierno de Trump.
Dejá tu comentario