La demanda de crédito viene al alza en el mercado financieros y los ahorristas cada vez colocan menos plazos fijo, hay escasez de pesos en la plaza por la política de reducción de emisión monetaria del Gobierno, sumado la caída del precio del dólar, que genera mayor demanda de moneda local y, en este contexto, los bancos requieren de mayores fuentes de liquidez para dar respuesta al mayor pedido de financiamiento que genera la caída de tasas que implementó el Banco Central (BCRA), combinada con una mayor necesidad de dinero por el deterioro de los ingresos.
Plazo fijo: presiona la demanda de crédito y la competencia por la liquidez genera disparidad en las tasas
Se da un escenario de menor liquidez y mayor necesidad de pesos por parte de los bancos para alimentar el crédito, que se abarató por la caída de tasas.
-
Chau plazo fijo: la inversión que gana terreno en la city
-
Tras la baja del "crawling peg", el BCRA define qué hará con las tasas
En ese contexto, la mayoría de los bancos se deshacen de gran parte de las Letras Fiscales (LEFI) que le compraron al Gobierno como instrumentos para tener liquidez, pero otros no tienen tanto volumen de esos instrumentos y ofrecen una tasa superior por los depósitos a plazo fijo para captar liquidez de los clientes. Lo hacen, sobre todo con los plazos fijos que tengan un mayor período de colocación con el fin de garantizar un mayor tiempo de estadía para los fondos que sustentan el crédito.
Cabe recordar que, la semana pasada, el Banco Central (BCRA) anunció una sorpresiva baja de tasa tras la publicación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). De esta forma, pasó de 35% a 32% (tasa nominal anual, TNA). Este hecho tiene una implicancia directa en los plazos fijos, las cuentas remuneradas y el dólar.
Así, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) de referencia se estableció en el 2,6%, ligeramente por debajo de la inflación de octubre, que alcanzó el 2,7%, y de la proyectada para noviembre, que, según estimaciones privadas, oscilará entre el 2,8% y el 3%. Aunque el dato oficial se publicará el 11 de diciembre, el Banco Central decidió anticiparse con esta medida. En este sentido, las cuentas remuneradas hasta el viernes no corrigieron sus rendimientos, pero se espera que lo hagan los próximos días hábiles.
Plazo fijo: cuánto paga cada banco
Los bancos ya no aplican tasa regulada al plazo fijo, sino que la fijan según su criterio. Era esperable que haya un reacomodamiento a la baja y se confirmó esa tendencia, aunque algunos eligen dar un mejor rendimiento, tal como se dijo, porque necesitan mayor liquidez para hacer frente a un incremento de la demanda de crédito que se ve por estos días.
Se puede hablar de un nuevo escenario en el que la demanda del crédito y la disponibilidad de liquidez empiezan a arbitrar, de alguna manera, la oferta de tasa. Muchos desarman las LEFI para contrarrestar esa mayor demanda de pesos, pero otros no tienen esos instrumentos en su haber y recurren a buscar más flujo.
De mayor a menor tasa
- Banco Columbia: 37%* TNA (tasa nominal anual)
- Naranja X: 37%**
- Banco voii: 35%
- Banco CMF: 35%
- Banco Meridian: 34%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 34%
- Reba: 33%
- Banco Bica: 32%
- Banco del Chubut: 32%
- Banco Macro: 31,5%
- Banco Hipotecario: 30,27%
- Banco Nación: 30%
- Banco Comafi: 30%
- BiBank: 30%
- Banco de Tierra del Fuego: 30%
- Banco Julio: 29,5%
- ICBC: 29,3%
- Banco Provincia: 29%
- Banco Credicoop: 29%
- Banco BBVA: 29%
- Bancor: 29%
- Banco de Corrientes: 29%
- Banco Dino: 29%
- Banco Ciudad: 28%
- Banco del Sol: 28%
- Galicia Más: 28%
- Banco Galicia: 28%
- Banco Santa Fe: 27,5%
- Banco San Juan: 27,5%
- Banco Entre Ríos: 27,5%
- Banco Santa Cruz: 27,5%
- Banco Masventas: 23,5%
** Producto denominado frascos a 28 días de plazo.
*Ofrece esa tasa para nuevos clientes.
- Temas
- Plazo fijo
- Tasa
- Bancos
Dejá tu comentario