En Argentina, en las últimas 4 décadas se recibieron 161.351 abogados y si bien Derecho no ha sido de las carreras que más creció en matrícula en los últimos 10 años, lo real es que sigue siendo la carrera con mayor cantidad de egresados por año. En 1958, la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) estableció el 29 de agosto como el Día del abogado en conmemoración del nacimiento de Juan Bautista Alberdi.
29 de Agosto: ¿Por qué se conmemora el Día del Abogado en Argentina?
Desde 1958, cada 29 de agosto se conmemora el Día del Abogado. A quién recuerda la fecha y el origen de la profesión.
-
28 de Agosto: ¿Por qué se celebra el Día de la Ancianidad?
-
Generación Silver: cómo combatir la "oxi-inflamación" y la revolución de los antioxidantes marinos

Cada 29 de Agosto se conmemora el Día del Abogado.
Alberdi es considerado uno de los pensadores más importantes del siglo XIX y autor intelectual de la Primera Constitución a partir de su obra Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina.Nacido en 1810, en Tucumán, desde joven residió en Buenos Aires. En 1831 ingresó a la Universidad de Buenos Aires a estudiar Leyes y luego de graduarse decidió ir a Córdoba, alejándose de Juan Manuel de Rosas, de quien era opositor.
Día del abogado: el origen de la profesión
Los registros históricos sostienen que la profesón del abogado como tal fue institucionalizada como tal en la Antigua Roma. Sin embargo, en la antigua Grecia y conjuntamente con el origen de Ciudad-Estado, existían los oradores o "voceris", ciudadanos encargados de preparar los discursos que otros utilizarían para defenderse.
Posteriormente, en la Edad Media, la profesión se vio permeada por el peso de la Iglesia Católica entonces, sobre los abogados recayó una suerte de status de santos y por lo tanto, se les exigía un voto de pobreza. Fue en el Renacimiento y la Reforma cuando la abogacía adquiere al pensamiento crítico y la libertad de pensamiento como valores fundantes. Durante la Ilustración, en tanto, los abogados comienzan a basar sus argumentos en la evidencia y en la ley.
Los juicios más emblemáticos de la historia
Argentina inscribió su propio capítulo en la historia a partir del Juicio a las Juntas, la primera vez en que se juzgó a los responsables de un régimenn de terrorismo de Estado en un tribunal civil. Lo cierto es que a lo largo de los tiempos, hubo juicios que marcaron a la humanidad trascendiendo el ámbito meramente jurídico para cambiar el rumbo de la política y la sociedad.
Los juicios de Núremberg
Celebrados entre 1945 y 1946, un tribunal internacional juzgó a los líderes nazis responsables del Holocausto incorporando los principios de responsabilidad penal individual frente al Estado, la inexistencia de la inmunidad frente a la obediencia debida y la universalidad del castigo de los crímenes inhumanos.
Caso Dreyfus
La inocencia del capitán fránces Alfred Dreyfus fortaleció los principios de justicia y de equidad luego de que hubiera sido hallado culpable de tración y condenado a prisión perpetua a partir de un jucio que había puesto en evidencia los prejuicios antisemitas en las instituciones militares y judiciales. Su exoneración movilizó a intelectuales y ciudadanos en general.
El juicio de Sócrates
Condenado a muerte en el año 399 a.C, Sócrates había sido jugado por corromper a la juventud y por "impiedad hacia los dioses del Estado". Hallado culpable, Sócrates prefirió la muerte antes que renunciar a sus principios.
El jucio a Nelson Mandela
Nelson Mandela enfrentaba cargos de sabotaje por su lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Sabiendo que sería condenado, su declaración final fue una denuncia a un sistema legal injusto en su raíz.
- Temas
- Efemérides
Dejá tu comentario