Abraham (Avi) Loeb, físico teórico de la Universidad de Harvard, planteó un nuevo sistema de clasificación para los fenómenos que presentan propiedades anormales, por lo que, el cometa 31/ATLAS pertenecería a ellos.
Cometa 31/ATLAS: ¿podría tener un origen tecnológico?
Se planteó un nuevo sistema de clasificación para los fenómenos astronómicos que se caracterizan por tener propiedades anormales.
-
El expresidente de Harvard dejará de dar clases mientras es investigado por su vínculo en los archivos de Epstein
-
Harvard investigará a su expresidente tras ser mencionado en los archivos de Epstein
El 1 de julio de 2025, el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile, financiado por la NASA, detectó un objeto interestelar de entre 20 y 30 kilómetros: el cometa 3I/ATLAS.
En ese sentido, luego de los estudios, el cuerpo celeste recibió la clasificación de “Nivel 4″, lo que se refiere a un umbral crítico dentro de la escala. Esta medida, propuesta por el físico de Harvard Avi Loeb, evalúa la probabilidad de que las anomalías observadas requieran considerar "tecnofirmas" junto a las explicaciones naturales. La clasificación implica que las características del objeto desafían las interpretaciones convencionales, haciendo que la posibilidad de tecnología no pueda ser descartada sin un análisis científico riguroso.
“La hipótesis de un artefacto es más plausible que la de un cometa natural que exhibe simultáneamente una docena de características extraordinariamente raras”, ratificó el físico-teórico.
Los factores principales por los que se consideró anormal al cometa 31/ATLAS
- Composición química anómala: predominio de níquel y una detección de bajo contenido de agua en el objeto, una mezcla inusual para un cometa.
- Aceleración no gravitacional: su trayectoria hiperbólica está acompañada de una aceleración que no se explica totalmente por la gravedad o la eyección de gas, sugiriendo la posibilidad de una “corrección de curso” o propulsión desconocida.
- Polarización negativa extrema: se registró una polarización negativa de la luz reflejada, un atributo óptico nunca antes documentado en cometas naturales conocidos.
- Velocidad elevada: su velocidad es notable, alcanzando los 57 km/s (205.200 km/h aproximadamente; 127.520 mph).
De qué se trata el cometa 31/ATLAS
El 1 de julio de 2025, el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile, financiado por la NASA, detectó un objeto interestelar de entre 20 y 30 kilómetros: el cometa 3I/ATLAS. El astro fue descubierto a más de 670 millones de kilómetros del Sol, cuando se desplazaba a una velocidad de aproximadamente 61 kilómetros por segundo.
Se espera que el próximo 19 de diciembre alcance su punto más cercano a la Tierra ubicándose a 270 millones de kilómetros. De esta manera, aportará más datos sobre su naturaleza y formación para poder, finalmente, descifrar su origen.




Dejá tu comentario