28 de septiembre 2025 - 10:57

Día mundial contra la rabia: por qué se conmemora cada 28 de septiembre

Aunque se trata de una enfermedad 100% prevenible mediante vacunación, su letalidad alcanza el 99% una vez que aparecen los síntomas, tanto en personas como en animales.

Los especialistas buscan concientizar en el día mundial contra la rabia 

Los especialistas buscan concientizar en el día mundial contra la rabia 

La principal herramienta para su control sigue siendo la vacunación anual de perros y gatos, que actúa como una barrera fundamental para impedir la transmisión del virus al ser humano. “Vacunar a las mascotas no solo las protege, sino que también funciona como un escudo para la salud humana”, remarcaron desde Biogénesis Bagó, laboratorio especializado en salud animal.

El médico veterinario Juan Enrique Romero recordó que “la rabia mata y no tiene cura. Una vez que aparecen los síntomas, no hay oportunidad de tratamiento”. También recomendó que, ante una mordedura, se debe lavar la herida con agua y jabón de inmediato y acudir a un centro de salud.

Avances y desafíos regionales en el día mundial contra la rabia

En América Latina, la implementación del Programa Regional de Eliminación de la Rabia (OPS) permitió una reducción superior al 98% de los casos humanos transmitidos por perros desde 1983. Argentina, México, Chile y Costa Rica registran avances sostenidos, aunque aún persisten focos en Bolivia, Haití, Cuba, República Dominicana y Venezuela.

En España, declarada libre de rabia desde 1978, los casos son excepcionales y generalmente importados. Entre 2000 y 2024 solo se registraron dos casos humanos provenientes de Marruecos. Aun así, las autoridades mantienen una vigilancia activa y campañas preventivas para viajeros a zonas endémicas.

Transmisión y síntomas

El virus, perteneciente al género Lyssavirus, se transmite principalmente por mordedura de animales infectados, especialmente perros, responsables del 99% de los contagios en humanos. En América Latina, los murciélagos también son un vector importante.

perros
El virus, perteneciente al género Lyssavirus, se transmite principalmente por mordedura de animales infectados, especialmente perros.

El virus, perteneciente al género Lyssavirus, se transmite principalmente por mordedura de animales infectados, especialmente perros.

Tras la exposición, el virus puede tardar entre 2 y 12 meses en manifestarse. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor en la herida y alteraciones neurológicas. Una vez que aparecen, la enfermedad es irreversible y termina en muerte.

Prevención y meta 2030

La OMS y la OPS impulsan una meta clara: cero muertes humanas por rabia para 2030. Para alcanzarla, recomiendan:

  • Vacunar anualmente a perros y gatos desde los tres meses de edad.

  • Lavar las heridas tras mordeduras y buscar atención médica inmediata.

  • Observar o aislar al animal agresor.

  • Evitar el contacto directo con murciélagos u otros animales silvestres.

La educación pública y el acceso universal a las vacunas son pilares esenciales. Acuerdos como el de Biogénesis Bagó con el Instituto Tecnológico de Paraná (Brasil) buscan garantizar la producción masiva de vacunas antirrábicas y sostener campañas de inmunización.

El desafío es mantener la conciencia social y la vigilancia constante incluso en zonas libres de rabia, ya que los casos importados siguen siendo una amenaza. La combinación de prevención, cooperación científica y educación sanitaria es clave para erradicar definitivamente una de las zoonosis más antiguas y letales del mundo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar