Mientras se envejece, el ser humano va perdiendo capacidades físicas de manera más o menos gradual. Especialmente entre los 40 y 50 años (lo que los médicos llaman la quinta década).
El cerebro humano se "reconfigura" a partir de los 40: qué hacer para mantenerlo saludable
Investigadores de la Universidad de Monash en Australia realizaron más de 150 estudios para determinar cómo funciona el cerebro a partir de los 40. Te contamos cómo hacer para mantenerlo con salud.
-
Especialistas rechazan la intención de la OMS de clasificar a la vejez como una enfermedad
-
La dieta que combate la fragilidad de la vejez
El cerebro humano se "reconfigura" a partir de los 40 años y qué hacer para mantenerlo saludable
En varios órganos de nuestro cuerpo comienza un proceso de deterioro: se pierde masa muscular, la visión se vuelve menos aguda, las articulaciones comienzan a fallar, por ejemplo.
La investigación de la Universidad de Monash en Australia
Más que un proceso de deterioro progresivo, lo que ocurre es una especie de reconfiguración de su "cableado" interno. Esa es una de las conclusiones a las que llegó el equipo de investigadores de la Universidad de Monash en Australia, tras analizar más de 150 estudios sobre cómo envejece el cuerpo y, especialmente, el cerebro.
"El cerebro, aunque apenas representa el 2% de nuestro cuerpo, consume el 20% de la glucosa que entra a nuestro organismo. Pero con la edad va perdiendo esa capacidad de absorber ese nutriente", explica a BBC Mundo la neurocientífica Sharna Jamadar, de la Universidad de Monash.
"Lo que hace el cerebro es una especie de reingeniería de sus sistemas para poder aprovechar de la mejor manera los nutrientes que ahora puede absorber", indicó.
Cómo funciona este proceso en el cerebro
De acuerdo a los científicos, este proceso es "radical" y da como resultado que distintas redes neurólogas se vuelvan más integradas en los siguientes años, con efecto en el proceso cognitivo. Sin embargo, lo que sorprendió a los investigadores es que en algunos de los casos estudiados, este "recableado" logró crear una especie de resistencia al envejecimiento del cerebro.
"Lo importante es conocer estos procesos que ocurren dentro de nuestra mente que pueden ayudarnos a comprender cómo podemos retrasar el envejecimiento del cerebro" expuso Jamadar.
La reconfiguración del cerebro
Uno de los principales logros de los neurocientíficos en las últimas décadas fue descifrar como funciona el cerebro. La principal conclusión a la que llegaron, es que nuestro cerebro está compuesto por una compleja red de unidades que a su vez están divididas en regiones, subregiones y, en algunos casos, neuronas individuales.
“Teniendo esto en cuenta, durante nuestro crecimiento y juventud esa red y esas unidades están en un proceso de alta conectividad, que se ve reflejado, por ejemplo, en el aprendizaje de temas específicos”, señaló la neurocientífica.
Es por eso, que se facilita el aprendizaje de deportes especializados o un idioma nuevo, en general, el desarrollo de nuevas habilidades.
Los dichos por el doctor Hamish Deery, de la Universidad de Monash
Además, de acuerdo al análisis hecho por el equipo de la Universidad de Monash, liderado por el doctor Hamsh Deery, una vez llegados a la década de los 40 esos circuitos cambian radicalmente.
“Esto da como resultado un pensamiento menos flexible, una menor inhibición de la respuesta y un razonamiento verbal y numérico reducido”, explicó Jamadar.
“Estos cambios se ven en las personas durante esta llamada quinta década, que coincide con los hallazgos de que los cambios de la conectividad de estas redes alcanzan su punto máximo cuando pasas de los 40 años a los 50″, añadió. Esto se debe a que los circuitos se conectan más con las redes que manejan los temas generales y no los específicos, como ocurren en los años previos.
“Es como que antes de los 40, los circuitos van por las unidades del cerebro conectando con redes muy sofisticadas. Después de los 40, lo que vemos es que los circuitos se conectan con todos los circuitos, casi sin discriminación”, afirmó.
La resistencia al envejecimiento
Pero, según dijo la científica, lo que también mostró el estudio es que los cambios radicales terminan ayudando a resistir el paso del tiempo en el cerebro de algunos de los casos estudiados en las distintas investigaciones.
“Lo importante de este hallazgo es que nos da herramientas para comenzar a investigar cómo se logra esta resistencia, que es fundamental para encontrar una solución al envejecimiento del cerebro”, señaló la investigadora. En ese sentido uno de los aspectos que llamó la atención es que las tareas que dependen de procesos automáticos, o muy repetidos y practicados durante la vida, se ven menos afectados o incluso pueden mejorar.
“Temas como el lenguaje o temas que aprendemos de forma general, que nos sirven en nuestra vida diaria, pueden incluso mejorar con los años”, señala la investigación. Al ser la optimización delos nutrientes una de las razones del cambio radical en el “cableado” del cerebro, la principal recomendación para mantener un cerebro saludable a la vez que envejecemos es mantener una dieta saludable y hacer ejercicio.
En ese sentido se recomienda el consumo de alimentos como las nueces, el aguacate y los vegetales.
“El cerebro va a consumir menos glucosa y lo va a hacer de forma menos efectiva, por lo que los alimentos que se consuman van a tener un efecto inmediato en la salud de nuestro cerebro”, indica la científica.
Por eso, se recomienda realizar ejercicios mentales como crucigramas y otros juegos de memoria que mantengan activas a esas redes que ya no van a estar tan conectadas entre sí.
- Temas
- Australia
- Adultos mayores
- cerebro
Dejá tu comentario