Paro de colectivos en AMBA: qué se sabe hasta ahora

Tras la intervención de la Secretaría de Trabajo, la negociación se dilató y todo se definirá en las próximas horas. Los detalles.

La UTA definirá si inicia el cese del servicio de colectivos en el AMBA

La UTA definirá si inicia el cese del servicio de colectivos en el AMBA

Mariano Fuchila

Como es de público conocimiento, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) suspendió finalmente el paro de colectivos previsto para el lunes y continuará la negociación, que hoy terminó sin acuerdo y podrían volver las medidas de fuerza.

La Secretaría de Trabajo intercedió y solicitó que se prolonguen las negociaciones por las diferencias en el salario básico de los trabajadores.

Reunión por el paro de colectivos

El secretario de Transporte Franco Mogetta recibió hoy a las cámaras de transporte automotor y les manifestó estar al tanto de la situación que atraviesa el sector y entender las necesidades del sistema. Mogetta repasó las medidas tomadas anteriormente respecto a la estructura de costos y la situación tarifaria, la cual se actualizó al inicio del año.

El secretario de Transporte, acompañado por el Subsecretario de Transporte Automotor Mariano Plencovich, les afirmó a las cámaras ser consciente de los esfuerzos que realizan y recordó las medidas que tomó el Gobierno Nacional para el sector en sólo cuatro meses de gestión, remarcando la actualización de tarifas que permitió que las empresas puedan pasar a cubrir más del 30% de los costos, cuando anteriormente cubrían menos del 8%.

En una reunión de más de una hora de duración, las cámaras de transporte automotor detallaron sus necesidades y demandas, a las que Mogetta les pidió tener comprensión de la situación que vive el país y remarcó los esfuerzos realizados para el sector luego de una compleja situación económica heredada.

Por último, Mogetta los instó a encauzar el conflicto gremial con UTA a los fines de garantizar el servicio para los ciudadanos en condiciones habituales.

Por qué la UTA reclama el monto de $250.000

Los $250.000 a los que Fernández hace referencia, viene siendo la base del conflicto. SI bien hay un acuerdo por esos $250.000 con las empresas de transporte, el Estado aún no le reconoce en la estructura de costos esos acuerdos a las empresas y por ende no se los paga, y las empresas no pueden hacer frente al pago.

La UTA reclama que al básico de marzo se le incorpore la suma no remunerativa de $250.000 pactada para febrero, mes en el que el sueldo inicial alcanzaba los $737.000. Es decir, el sindicato pide que el básico a cobrar sea de $987.000.

Por su parte, la Secretaría de Transporte afirma que "no tiene injerencia en los acuerdos de paritarias que mantiene la UTA con la patronal, no es parte del acuerdo y por ende no es responsable de los mismos. La Secretaría de Transporte de la Nación hizo lo que le correspondía y concretó un reconocimiento de costos del sector, manteniendo diálogo con las Cámaras. No puede intervenir de otra forma ya que no es parte del conflicto".

El conflicto continúa y el miércoles se volverán a ver las caras las partes y la disputa sigue con final abierto. De ello depende que millones de personas puedan volver a su casa en transporte público este miércoles.

Dejá tu comentario

Te puede interesar