Un equipo de expertos de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU) consiguió, a través de una tecnología de pulso ultrasónico, el estado de hibernación inducido a un grupo de ratas y ratones. El "torpor" podría permitir los viajes espaciales de larga duración que tanto ansía la humanidad llevar a cabo en el futuro. Este mecanismo lo utilizan los animales para ralentizar su metabolismo, su temperatura corporal y su frecuencia cardíaca para conservar la energía y soportar condiciones ambientales extremas.
Revolución en la ciencia: la hibernación en los humanos está cada vez más cerca
Un grupo de expertos realizó una investigación en la cual utilizó un sistema inducido por ultrasonidos. Conocé los resultados.
-
Estudios advierten que la cantidad de insectos esta disminuyendo
-
¿Desde cuándo se besan los humanos?: estudios revelan la verdad

Ciencia.
Como se mencionó anteriormente, en el estudio se utilizaron a ratas que son animales que no hibernan naturalmente. A pesar de esto, los científicos lograron conseguir inducir el estado mediante el uso de tecnología de pulso ultrasónico.
Hibernación inducida: ¿de qué trata el estudio?
Los expertos lanzaron pulsos de ultrasonido a la cabeza de los roedores que lograron inducir un estado similar a la hibernación reversible en ratones y ratas. Denominada "hipotermia inducida por ultrasonido" o UIH, la tecnología "representa un avance tecnológico significativo en la evocación del letargo artificial", según comentan los autores que publican su estudio en la revista Nature Metabolism.
En 2020, los especialistas encontraron un conjunto de neuronas en el hipotálamo. Esto permite que los ratones entren en letargo y descubrieron que podían estimularlos usando señales luminosas o químicas para inducir la hibernación a pedido. Por otro lado, una investigación realizada en 2022 dio a conocer cómo se podría usar la técnica para prevenir el daño tisular durante la cirugía cardíaca. Sin embargo, este procedimiento requería animales modificados genéticamente, lo que no era nada práctico.
En el estudio se utilizaron dispositivos de ultrasonido que generaban ondas de sonido de alta frecuencia apuntando a una parte específica del cerebro con breves ráfagas de estos ultrasonidos, logrando enviar a los ratones a un estado similar al letargo. Durante este estado, las frecuencias cardíacas disminuyeron en un 47%. El aumento de la presión acústica y la duración del ultrasonido dieron como resultado una temperatura corporal más baja y un metabolismo más lento.
¿La hibernación inducida podría realizarse en humanos?
El estudio informa que la técnica "revela el gran potencial de la tecnología de interfaz de ultrasonido-cerebro para la inducción precisa y no invasiva de UIH". Sin embargo, una gran duda es si se puede utilizar en seres humanos, ya que podría servir en distintas circunstancias, como viajes espaciales a largo plazo o como una herramienta idónea para cirugías, por ejemplo. Si bien aún queda mucho para eso, tener una forma no invasiva de desencadenar este estado es un paso realmente importante.
- Temas
- Salud
- investigación
Dejá tu comentario